Siri Hustvedt escribe para no dejar morir a Paul Auster

Tras la muerte del gran escritor neoyorquino, su compañera de vida, Siri Hustvedt, publica Ghost Stories, un libro-collage hecho de cartas, memorias y amor. No es biografía, es resurrección.

Cultura 14/11/2025
nota

Por Camila Roncal (Cultura, tendencias y glitter)

 

Una historia de amor no termina con la muerte, sólo cambia de formato. Y Ghost Stories es eso: el nuevo lenguaje de una historia que no se resigna al silencio. Escrito por Siri Hustvedt, el libro no busca mitificar a Paul Auster, sino hablarle. O más bien, seguir hablándole. Como si las palabras pudieran alcanzar lo que el cuerpo ya no.

Cuando se ama con el alma y no con la pose, la despedida se convierte en escritura. Y eso fue lo que hizo Hustvedt: escribir para sostenerse, para invocar, para resistir el segundo olvido, ese que llega cuando ya nadie dice tu nombre en voz alta. Paul Auster murió el 30 de abril de 2024, pero su compañera no quiso hacer de la ausencia un monumento: hizo un manuscrito.

Ghost Stories es un libro hecho de retazos. Como una manta tejida con desesperación, urgencia y ternura. No hay cronología, hay duelo. No hay épica, hay temblor. Y entre esas piezas dispersas —cartas, notas médicas, recuerdos de la enfermedad, páginas sueltas del último cuento que Auster escribía para su nieto— se arma una constelación íntima, de esas que sólo pueden verse con los ojos mojados.

“Escribí porque no podía no escribir”, dijo Hustvedt. Y esa frase no es de marketing: es método de supervivencia. Porque cuando el amor fue real, la pérdida te atraviesa el sistema nervioso. Porque cuando compartiste cuatro décadas de vida y palabras, no podés irte así nomás del mundo que armaron juntos. Escribir es quedarse. Es resistir a la desaparición.

Siri no hace homenaje: hace presencia. No busca broncear a Paul, sino olerlo de nuevo. Por eso el libro tiene olor a sábanas limpias, a hospital, a café frío, a libros subrayados, a hijos criados juntos, a Brooklyn y a miedo. Porque no romantiza el cáncer ni la despedida: lo cuenta como se vive. Con espasmos de lucidez y ataques de furia. Con poesía y con la brutalidad de los análisis clínicos.

Hustvedt, durante años, fue leída por algunos como “la esposa de Auster”. La sombra del patriarcado incluso en los círculos literarios. Pero quienes la leyeron de verdad saben que es una autora colosal, lúcida y valiente. Y este libro la encuentra en su punto más alto: no como viuda, sino como autora de una forma de duelo que es también filosofía, política y belleza.

Porque Ghost Stories no es una elegía. Es una declaración de guerra al olvido. Un manifiesto contra la idea de que hay que “dejar ir” todo. Hay cosas que se sostienen. Personas que no se sueltan. Fantasmas que se invocan. Porque si no podemos traerlos de vuelta, al menos vamos a escribir para no perdernos nosotros.

Este libro no te enseña a superar la pérdida. Te muestra cómo vivir con ella sin volverte piedra. Y para eso no hay fórmulas: hay literatura. La literatura como un conjuro, como una forma de que la muerte no tenga la última palabra.

Hustvedt no escribió Ghost Stories para que la leas: lo escribió para poder respirar. Y eso se nota en cada página. Leerlo es ser testigo de una conversación donde sólo uno puede hablar, pero el otro todavía escucha.

No sabemos si Auster la lee desde donde esté. Pero si el amor sobrevive a todo —incluso a los dogmas de la materia— entonces Paul está ahí. En cada coma, en cada línea quebrada. Viviendo, como ella misma dijo, no sólo en sus libros, sino en el eco de quien lo nombra.

 

Te puede interesar
NOTA

La infancia, competencia y vidas en jaque

Cultura 12/11/2025

A los cinco años, un niño coreano ya sabe que su vida está en juego. No por enfermedad ni por pobreza, sino porque el sistema en el que nació lo empuja, desde la cuna, a correr una maratón que no eligió.

nota

El tiempo no rebobina: lo que fue, se borra

Cultura 11/11/2025

Aunque soñamos con regresar al pasado, la física cuántica revela una verdad incómoda: no se puede volver a lo que ya fue observado. Como una hoja quemada, el instante desaparece apenas ocurre.

Lo más visto
NOTA

La Feria del Libro que transforma a Lanús en un punto cultural

Región12/11/2025

Del 14 al 16 de noviembre, el Centro Cultural Leonardo Favio se convierte en el corazón cultural del sur del Conurbano. Con entrada libre y gratuita, la Feria del Libro de Lanús reunirá a escritores, periodistas, editoriales y vecinos bajo un mismo lema que interpela y abraza: “Nos merecemos leer”.