La Coalición Cívica denuncia “cartelización” de las prepagas

La cartelización representa una distorsión del libre mercado porque implica que los proveedores más grandes de bienes y servicios fijan precios en común para no “pisarse la manguera” entre ellos. Evitan la competencia y pierden los usuarios.

Actualidad17/01/2024
Nota 2

La Coalición Cívica (CC) presentó ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) una denuncia por "potencial conducta de cartelización" en el mercado de servicios de medicina prepaga, por parte de las sociedades que integran la Unión Argentina de Salud (UAS) para incrementar los precios a usuarios y proveedores.

La presentación es a raíz de la "configuración de la práctica anticompetitiva prevista en el inciso a) del Artículo 2 de la Ley 27.422" de Defensa de la Competencia, por lo cual "los usuarios se verían expuestos a un potencial incremento de los precios de los planes de medicina prepaga, desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023 hasta el día de la fecha", indicó la CC en su presentación.

Se trata de una "conducta legalmente considerada como absolutamente restrictiva de la competencia y que produce un perjuicio al interés económico general", advirtió.

El partido político adujo que de esa "conducta anticompetitiva habrían participado las principales sociedades que prestan el servicio referido y que, conforme declaraciones que se observan en medios de comunicación por parte de los directivos de las mismas, concentran a más de la mitad del total de los usuarios de todo el mercado de medicina prepaga en Argentina".

La presentación de la CC lleva las firmas de los dirigentes Hernán Reyes, Maximiliano Ferraro, Rubén Horacio Manzi y Juan Facundo Del Gaiso, representados por el abogado Federico Esswein.

"Estas sociedades, de las que se tiene algún tipo de registro como consecuencia de las declaraciones periodísticas de Claudio Belocopitt, y los aumentos posteriores, serían, inicialmente, por parte de las sociedades que forman parte de la UAS", apuntaron los denunciantes, quienes adjuntaron "a modo de prueba" circulares de Swiss Medical, Medife, Hospital Alemán, Hospital Británico, Galeno, Omint, y -añadieron- "se tiene conocimiento por los medios que lo mismo sucede con OSDE".

Puntualizaron que "producto del proceso de análisis de mercado, evaluación de las condiciones y conductas efectuadas efectivamente y nueva prueba que pueda suceder con posterioridad al inicio del sumario, podría ampliarse o modificarse el listado de empresas involucradas en la potencial cartelización".

En este sentido, solicitaron "que se analice el comportamiento de la UAS y si su reglamento o prácticas cumplen con los estándares de la CNDC respecto de este tipo de cámaras empresariales".

También adjuntaron "notas periodísticas en que uno de los, presumiblemente, involucrados, cuenta: que existieron reuniones para la coordinación de la fijación de un aumento a los usuarios; se fijó un valor estimado en torno al 40% de aumento a los usuarios; se acordaron, presumiblemente, políticas de contratación a sus proveedores en la prestación del servicio; y que las políticas de precio acordada podría, estiman, impactar en una pérdida promedio del 30% de los usuarios del servicio".

Para los denunciantes, "esta última afirmación resulta paradójica" porque "una pérdida del 30% de los usuarios es significativa en prácticamente cualquier mercado que sea analizado".

"Los hechos descriptos por Claudio Belocopitt denotan en forma explícita una concertación, en apariencia directa, de los precios tanto para la oferta del servicio a los usuarios, como también para la demanda a sus proveedores", plantearon.

Te puede interesar
NOTA

El veto se cayó y Milei respondió con “Mandrilandia”

Actualidad18/09/2025

Tras la paliza parlamentaria que dios media sanción a la reposición de fondos para universidades y el Garrahan, en la Casa Rosada no hubo autocrítica: gabinete en retirada, RT furiosos en X y hasta la idea absurda de judicializar lo que votó el Congreso. Afuera, la multitud marcaba la cancha; adentro, solo quedaban gestos de derrota.

NOTA

El caso Libra se reactiva y golpea a Milei (Vía Karina)

Actualidad18/09/2025

El expediente por la estafa del token presidencial, que el gobierno buscaba cerrar, fue trasladado al juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi y se unificó con otra causa que apunta a Karina Milei por coimas. La Justicia le envía un mensaje directo a la Casa Rosada: ya no tiene blindaje en Comodoro Py.

Lo más visto
NOTA

Milei se desangra y Macri prepara la anexión del Gobierno

Política16/09/2025

El Presidente defendió el equilibrio fiscal como único norte, pero lo hizo sin gritos ni furia, con un tono apagado que refleja debilidad política tras la derrota bonaerense. Mauricio Macri aprovechó la escena: el PRO apoyó el Presupuesto y marcó el primer paso hacia la anexión política de un gobierno exhausto.

NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.

NOTA MARCHA MASIVA

Los vetos al Garrahan y Universidades voto a voto

Actualidad16/09/2025

Con $12.500 millones en ATN girados a cuatro provincias y Martín Menem presionando a diputados díscolos, el Gobierno busca sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la Emergencia Pediátrica. Afuera del Congreso, se espera una movilización multitudinaria que pondrá más fuego a la sesión.

NOTA

Gray recorre la Provincia: producción, trabajo y desarrollo

Política16/09/2025

El intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional recorrió Mar del Plata, se reunió con empresarios, gremios y pymes, y desplegó su estrategia de campaña por Unión Federal: peronismo clásico, foco en la producción y una alternativa al péndulo de los extremos.