Los salarios perdieron un 20% de poder de compra en dos meses

Así se desprende del índice que mide la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE), que subió en un nivel considerablemente menor al de los precios de los productos básicos y los servicios esenciales.

Actualidad07/03/2024
NOTA SALARIOS

El ajuste de Milei

 

El poder de compra de los sueldos se derrumbó en los primeros 50 días del gobierno de Javier Milei. Es que, en los dos primeros meses de gestión de la administración de La Libertad Avanza, el salario real de los trabajadores medido por el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) cayó un 20,7%.

De acuerdo con el indicador de la Secretaría de Trabajo, que mide la variación nominal de los salarios de un grupo de trabajadores que tienen estabilidad en su puesto en el último año calendario, durante febrero los ingresos promedio aumentaron 14,7%, que se sumó al 8,3% registrado en enero.

Dichos valores están muy alejados de los números inflacionarios para los respectivos períodos, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC en 25,5% en diciembre y de 20,6% en enero. lo que simboliza una importante pérdida de poder adquisitivo durante el último bimestre, impulsada por la liberación de precios en el cierre del 2023 y el inicio del 2024.

"En los dos primeros meses del nuevo gobierno el salario real de los trabajadores registrados medido por el RIPTE cayó un 20,7%. En enero la suba nominal fue del 14,7%", escribió Luis Campos, director del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, en su cuenta de X (ex Twitter).

Por otro lado, hizo hincapié en que no existe antecedente alguno en el que dicho índice haya experimentado una disminución de esa envergadura en tan solo dos meses. Para ilustrarlo, sostiene que durante todo el año 2002, el periodo posterior al estallido de la crisis de diciembre de 2001, la reducción salarial fue ligeramente superior al 26%.

Por su parte, en la misma red social, el economista Salvador Vitelli reveló que la caída, a nivel interanual, alcanzó el 22% y que, en moneda constante, esto "significa volver a salarios de mayo del 2005". "Es la mayor caída real interanual desde marzo del 2003, post salida de la convertibilidad", subrayó.

Según un reciente informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales 'Scalabrini Ortíz', el ajuste salarial forma parte de la estrategia del "plan de shock" de Javier Milei, utilizando el ajuste en el sector público como "disciplinamiento para los trabajadores del sector privado", tal y como indicó un documento.

Esto, a partir de que, más allá de los avances en las negociaciones paritarias en ciertos rubros y sectores, hay otros en donde, a merced de las cámaras empresariales, los aumentos han estado por debajo del IPC o, directamente, no se ha llevado adelante incremento alguno, congelando los ingresos, en estos casos, desde diciembre del año recientemente finalizado, simbolizando esto un duro estacazo a los bolsillos.

Con esto, según CESO, el Gobierno Nacional busca "controlar la inflación" a partir de "reducir la emisión monetaria y provocar una recesión para controlar la demanda", que se puede traducir, en otras palabras, en la búsqueda de una disminución a partir una caída del consumo, con un fuerte declive en el último bimestre, tal y como lo demuestran las cifras recientes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una baja abrupta del 27% en el índice que registra las ventas minoristas, con los alimentos y los medicamentos como los principales rubros afectados.

 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.