Medicamentos: aumentan un 150% y cae fuerte el consumo

Según el último informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), los medicamentos han aumentado un 146% en los últimos 4 meses. Lo llamativo no es solo el aumento del rubro en términos absolutos, sino que la suba de precios representa un 53% por encima de la inflación respecto del mismo periodo.

Actualidad05/04/2024
NOTA 1 MEDICAMENTOS ANALISIS

Por Amado Brancatti

 

En concreto, según el director del Ceprofar, Rubén Sajem “en el mes de febrero volvieron a aumentar los precios de los medicamentos por sobre la inflación: 15,8% frente a una inflación de 13,2%. Medidos en el período que va desde el 1 de noviembre de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, los medicamentos recetados más usados incrementaron sus precios un 146%”.

Al mismo tiempo, y como consecuencia de esta situación, se produjo una caída en la compra de medicamentos del 18,5% entre febrero de 2023 y el mismo período de 2024. 

Esa baja representa 11.500.000 de unidades menos que el año anterior. En cuanto a los fármacos recetados, la caída alcanzó el 17%, lo que implica 8.050.000 de unidades menos.

Según Sajem, actualmente se ha producido una baja en las regulaciones a los laboratorios, los que, aprovechando la liberalización del mercado, se vuelcan al aumento de precios. “Los laboratorios medicinales continúan aumentando los precios sin ningún tipo de regulación ni control”, declaró.

Según amplió en este sentido, hasta el 31 de octubre pasado se “mantenían diálogos” entre la secretaría de comercio o el ministerio de salud con los laboratorios, lo que servía para moderar los precios y así mantener relativamente estable el mercado.

Esto generaba “acuerdos voluntarios” por los cuales se contenían los precios. Ahora la situación es distinta, y según el titular del Ceprofar “no se puede no regular nada, no controlar nada, porque los laboratorios son empresas que buscan su rentabilidad y cuando pueden aplicar aumentos de precios lo hacen, cuando pueden generar un colchón de aumento de precios, lo hacen”.

El principal problema al que ha llevado el aumento de los laboratorios es que los usuarios de medicamentos crónicos dejan de adquirirlos.

Esta es una tendencia que ya está ocurriendo y es particularmente visible en casos como las “enfermedades crónicas, para hipertensión arterial, prediabetes, enfermedades metabólicas, disminución del colesterol, tratamientos oftalmológicos”, informó.

El informe del Ceprofar alerta sobre esta situación y pide regulaciones para la actividad. Sajem, por su parte, puso como ejemplo las regulaciones de países como Estados Unidos, Luxemburgo, Austria o el Reino Unido.

Según el especialista, allí existen “cuatro tipos de regulaciones para los precios de los medicamentos”, así como en Francia y España. “Todos los países regulan los precios”.

 

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad17/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

Lo más visto
NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad17/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.