Tarjeta SUBE: el Gobierno la pondrá a competir con las APP y les regala un negoción

La implementación será para que se pueda pagar con otras tarjetas o aplicaciones en celular. Así se termina con el monopolio de Nación Servicios en la administración de los 400 millones de pasajes que cada mes se pagan para usar el colectivo, el tren y el subte.

Actualidad09/04/2024
nota 1 sube

El Gobierno confirmó que abrirá el negocio del pago del transporte público a cualquier tarjeta y con el celular, eliminando la exclusividad de que se haga a través de la tarjeta SUBE.

Así, se termina con el monopolio de Nación Servicios en la administración de los 400 millones de pasajes que cada mes se pagan para usar el colectivo, el tren y el subte. Sin embargo, la implementación “llevará tiempo”, anticipan, ya que se deberá desarrollar un software específico.

El decreto apuntaría a derogar el 84/2009, que puso en marcha el Sistema Único de Boleto Electrónico, el cual quedó bajo operatoria del Banco Nación

De acuerdo con fuentes gubernamentales, en la discusión de la norma, que será llevada ante el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei, se encuentran funcionarios de las secretarías de Transporte y de Comercio, y del Banco Central, además de distintas empresas involucradas.

Según fuentes cercanas a Transporte, los dispositivos que se ubicarán en colectivos, estaciones de trenes y subtes deberán aceptar todas las tarjetas bancarias, de débito, crédito o prepagas y no habrá exclusividades de ningún tipo.

En la actualidad, sólo en el AMBA hay casi 350 empresas de transporte por lo que el Gobierno espera que haya más de una firma que ofrezca el servicio de lectores de tarjeta y el procesamiento de los pagos.

El decreto posibilitará la llegada del sector privado y un sistema abierto, en el que los dispositivos que se ubicarán en colectivos y estaciones deberán aceptar todas las tarjetas, bancarias o de fintech, de débito, crédito o prepagas, sin distinción.

No obstante, se prevé que el sistema SUBE siga vigente junto con los medios de pago a incorporarse.

Según la Cámara Argentina Fintech, la apertura del transporte público acercará aún más a unas 14 millones de personas a los pagos digitales y a la utilización de productos financieros en la cotidianidad y reduce la necesidad de uso de efectivo.

Así lo sostiene un informe de la que sostiene que "la ampliación de alternativas para el pago de viajes de transporte público a través del uso de tarjetas y otras soluciones de pago provistas por billeteras, además de modernizar el sistema de transporte y la experiencia de los usuarios, incentivan de manera directa la adopción de soluciones financieras digitales para cubrir necesidades diarias".

"El primero fue la bancarización de beneficios sociales en 2011 y el segundo, el desarrollo del sistema de transferencias inmediatas CBU/CVU entre 2018 y 2020, que se dio en paralelo con el ascenso del sector fintech", destaca un informe de la Cámara Argentina Fintech.

 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.