Gustavo Rossi: “Las transformaciones laborales deben darse de abajo hacia arriba”

El presidente del Partido Laborista Argentina conversó con Radio Capital 91.3 sobre la reforma laboral propuesta por el gobierno de Javier Milei y el Pacto de Mayo.

Actualidad25/04/2024Agustín OchoaAgustín Ochoa
WhatsApp Image 2024-04-25 at 10.29.41

Una de las medidas que viene impulsando el Gobierno de Javier Milei es la Reforma Laboral siendo que los principales puntos de la nueva norma son el período de prueba, el agravamiento indemnizatorio por despido, una restrictiva reglamentación del derecho de huelga en diversas actividades que son consideradas servicios esenciales, entre otras. 

Al respecto, el presidente del Partido Laborista Argentina, Gustavo Rossi, opinó que “es necesario una modificación de las condiciones de trabajos”  y enfatizó que “las transformaciones deben darse de abajo hacía arriba, desde los propios convenios colectivos de trabajo hacía los distintos sectores de la política”. 

En esa misma línea, el dirigente político sostuvo que ellos no creen en las reformas genéricas porque “quedan desactualizadas” y ejemplificó que “hace unos años se promovió el home office, pero jamás se lo reglamentó como tal y se lo tomó como una herramienta más dentro del mundo del trabajo”. 

Además, consideró que “para realizar una reforma laboral primero hay que realizar una federalización de todo lo que son las personerías gremiales del país de los distintos sindicatos existentes” y argumentó que “no es necesario que todos vengamos a Buenos Aires a discutir problemáticas cuando en cada provincia tiene realidades diferentes”. 

“Estaría bueno darle posibilidades a los trabajadores de cobrar una indemnización ya sea por renuncia o jubilación, para salir de una vez por todas de este sistema tramposo, en el que una indemnización se paga por despido y que no se vaya en buenas condiciones con su empleador. Así reconocemos al buen trabajador que tal vez se quiere ir porque considera que cumplió un ciclo en el lugar de trabajo”, propuso Gustavo Rossi en diálogo con Radio Capital 91.3.

Por otra parte, hizo alusión al Pacto de Mayo propuesto por Javier Milei en la que como séptimo punto aparece la reforma laboral. “Está haciendo un poco de paralelismo con lo que es la tabla de Moisés. Es bastante mesiánico el presidente”, ironizó uno de los máximos referentes de la dirigencia política. 

“Estos puntos están planteados como un cúmulo de buenas intenciones, pero que no profundiza en cómo se va a realizar esa reforma. Cada punto es un postulado, pero ninguna profundiza en la necesidad de ciertas cuestiones que realmente preocupan a los argentinos”, analizó Rossi, pero aseguró que “el pacto va estar firmado por la mayoría de los gobernadores del país como un acto de buenas intenciones”. 

Para concluir, afirmó que “será una suerte de alineamiento para ver cómo se mueve el presupuesto y en cómo termina el impuesto a las ganancias que ambos repercuten en los recursos económicos de las provincias”.  

Te puede interesar
NOTA

Fábricas al 60%: la economía real apaga el motor

Actualidad15/10/2025

El uso de la capacidad instalada cayó al 59,4 %, su nivel más bajo en dos años. Las manufacturas trabajan con casi la mitad de sus máquinas paradas. La economía financiera sigue girando, pero la industria —que sostiene empleo y consumo— se hunde en recesión.

NOTA

La inflación de octubre acelera y hay miedo en góndolas

Actualidad15/10/2025

Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.

NOTA

Economía solo logró renovar el 47% de bonos

Actualidad15/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró sostener la confianza en la deuda local. El Gobierno liberó más de dos billones de pesos que podrían volcarse al mercado cambiario y presionar el tipo de cambio.

NOTA

Grave: La economía congelada promete un ajuste brutal

Actualidad15/10/2025

Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

Actualidad14/10/2025

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

NOTA 2

Una familia necesita $1,17 millones para no ser pobre

Actualidad14/10/2025

El INDEC informó que la canasta básica total subió a $1.176.852. La inflación aflojó en los papeles, pero en la vida real el sueldo no alcanza. El salto del dólar, los alquileres y la energía empujan a miles de hogares por debajo de la línea de pobreza. La estabilidad estadística se parece demasiado al estancamiento.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.