En el primer trimestre cayó 23,2% la producción de autos

La industria automotriz argentina, uno de los pilares de la economía nacional, se enfrentó a desafíos considerables en el primer trimestre del año. Los números revelan una caída significativa en la producción y exportación de vehículos, marcando una tendencia preocupante para un sector clave en el entramado productivo del país.

Actualidad29/04/2024
NOTA PRODUCCIÓN DE AUTOS

Un desastre industrial

 

Según datos proporcionados por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en el primer trimestre de 2024 se produjeron un total de 103.293 automóviles, lo que representa una disminución del 23,2% en comparación con el mismo período del año anterior. 

Este descenso en la producción se refleja también en las exportaciones, con una baja del 7,9% en el acumulado de enero a marzo, donde se enviaron al exterior 62.370 unidades.

En detalle, durante el mes de marzo, la producción de vehículos alcanzó las 43.159 unidades, mostrando un incremento del 15,1% en comparación con el mes anterior. Sin embargo, esta cifra constituye una disminución del 29,4% respecto a las 61.104 unidades producidas en marzo de 2023.

En cuanto a las exportaciones, en el tercer mes del año se enviaron al exterior un total de 23.484 unidades, lo que representa una ligera disminución del 0,4% respecto al mes de febrero. Aunque, al comparar estos números con marzo del año anterior, se evidencia una contracción significativa del 27,6% en los envíos internacionales.

Cabe destacar que, mientras que hace un año Brasil representaba el 56,8% de las exportaciones de vehículos nuevos de Argentina, en la actualidad esta cifra ha aumentado considerablemente, llegando a representar el 71,7% del total. 

Esta suba se debe en gran medida a la contracción de otros mercados clave en los últimos meses, específicamente en Colombia, Perú y Chile, donde la demanda de vehículos argentinos ha experimentado disminuciones notables.

Aun así, México también ha reducido sus importaciones, aunque en menor medida que los países mencionados anteriormente. En cifras concretas, de los 62.370 vehículos exportados en el primer trimestre del año, aproximadamente 44.737 fueron enviados a Brasil. 

En este contexto, Martín Zuppi, presidente de la Asociación de Adefa, destacó la importancia de afrontar los desafíos del año 2024 con determinación. "De cara a los desafíos que se presentan para este 2024, y mientras aguardamos que las medidas económicas tomadas contribuyan a la recuperación de la actividad, el comportamiento de las principales variables da cuenta que tenemos que redoblar los esfuerzos y el trabajo en conjunto con la cadena de valor para contar con las herramientas que nos permitan tener un buen nivel de actividad", expresó.

Por otra parte, el decrecimiento en la producción y exportación de vehículos en el país ha tenido repercusiones directas en el sector laboral y la actividad de las plantas automotrices a lo largo del país. Ejemplo de ello es la suspensión de actividades por parte de General Motors en su planta de Santa Fe, donde se detuvo la producción durante 15 días.

Asimismo, la empresa Renault implementó recortes en su plantilla de operarios en Córdoba y Toyota optó por ofrecer retiros voluntarios en su planta de Zárate, buscando también adaptarse a las condiciones del mercado y mantener una estructura operativa que sea sostenible en el tiempo. 

Adicionalmente, en el ámbito de las ventas mayoristas, el sector automotor enfrentó un descenso significativo durante el mes de marzo. De acuerdo con los datos recopilados, se comercializaron un total de 30.176 unidades, una disminución del 9,2% en comparación con las entregas realizadas en febrero.

Ante la volatilidad del mercado automotor en Argentina, los comparadores de seguros se han vuelto herramientas esenciales. Estos servicios en línea permiten a los consumidores evaluar diversas opciones de cobertura, asegurando que encuentren las tarifas más competitivas y adecuadas para sus necesidades en un entorno económico desafiante

Industria autopartista

El panorama para la industria automotriz argentina encara un segundo trimestre desafiante tras un inicio de año complicado. Expertos del sector señalan que el primer trimestre se ha catalogado como "perdido", con ventas de alrededor de 78.000 unidades. 

En la última década, el déficit en la balanza comercial de autopartes ha fluctuado significativamente. Comenzando en 2014 con un déficit de 6.635 millones de dólares, observándose cifras similares en los años siguientes hasta 2018. 

En 2019, hubo una mejora del 40%, pero en 2020, debido a la crisis del Covid-19, el déficit disminuyó a 3.744 millones de dólares. No obstante, en los años siguientes, volvió a aumentar, llegando a 8.766 millones de dólares en 2022.

El debate sobre la industria de autopartes en Argentina es complejo. Por un lado, se argumenta que, sin una industria nacional de autopartes y automóviles, las importaciones serían aún mayores, lo que podría generar una mayor salida de divisas.

En tanto, los críticos señalan que el sistema actual favorece a las empresas extranjeras en detrimento de las locales y que las políticas tributarias deben ser revisadas para incentivar la producción nacional.

La situación se complica por las diferencias en los costos de importación y producción local de autopartes. Y es que importar desde Brasil u otros destinos puede ser más económico debido a los aranceles más bajos, pues producir localmente enfrenta una carga impositiva significativa. Esto ha llevado a que entre el 50 y el 80% de las partes utilizadas en la producción de autos en Argentina sean importadas. En cuanto a las ventas de vehículos, el 36,5% de los autos vendidos en 2023 fueron importados completos, mientras que el 63,5% fueron fabricados localmente con un promedio del 50% de partes importadas. 

El complejo escenario de la industria automotriz argentina, con desafíos en producción, exportación y la balanza de autopartes, está impactando significativamente en varios aspectos del sector. Desde suspensiones de actividades en plantas hasta ajustes en la cadena de suministro y la fuerza laboral, la industria se ve afectada en múltiples áreas.

 

Te puede interesar
NOTA

Sociólogos e informáticos de la Provincia sellan convenio

Actualidad22/10/2025

El Colegio de Sociólogos y el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo de cooperación institucional para desarrollar proyectos conjuntos en investigación, digitalización e inteligencia artificial. La iniciativa busca fortalecer la articulación entre ambas disciplinas.

NOTA

EEUU busca el uranio argentino para negociar con China

Actualidad22/10/2025

El supuesto enfrentamiento entre Washington y Pekín en la Argentina es puro decorado. Estados Unidos quiere acceso al uranio y a los recursos críticos tanto por negocio como por estrategia: tocarle las costillas a China para llegar a la mesa de negociación con más fichas.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad22/10/2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

p11 foto

Robo en el Louvre: ADN, testigos y pistas clave en el caso

Actualidad22/10/2025

En un audaz asalto que conmocionó al mundo del arte, joyas históricas del Tesoro francés fueron arrebatadas del Museo del Louvre en París durante apenas unos minutos. Ahora, las autoridades suman los primeros indicios forenses y un testimonio revelador que podrían marcar un punto de inflexión en la investigación.

Lo más visto
NOTA

AC/DC confirma su regreso a la Argentina en 2026

Cultura 20/10/2025

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.

NOTA

Provincias Unidas ya negocia gobernabilidad con Milei

Política22/10/2025

Mientras el Gobierno se prepara para un Congreso dividido, el bloque de gobernadores de Provincias Unidas ya cerró un entendimiento político con la Casa Rosada. El pacto, sellado antes de las elecciones, garantiza apoyo legislativo a cambio de obra pública, participación en privatizaciones y poder territorial.

WhatsApp Image 2025-10-23 at 10.06.46 AM

Se organizó una conferencia sobre Envejecimiento Saludable en Adrogué

Región24/10/2025

Con el compromiso de seguir impulsando acciones que promuevan la prevención y el bienestar integral, la Fundación Médica de Almirante Brown en conjunto con la AMAB (Asociación Médica de Almirante Brown) y el Centro de Médicos Jubilados y Pensionados de Almirante Brown llevaron adelante una conferencia sobre Envejecimiento Saludable el pasado martes 21 de octubre. La jornada se llevó a cabo en la sede central de Sami Salud, ubicada en Mitre 1077, Adrogué.