Cae la demanda de luz, gas y transporte

En marzo respecto a igual mes del año anterior, la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una baja de 7,7% y la recolección de residuos, de 8,8%.

Actualidad13/06/2024
NOTA 1 ECONOMÍA

Servicios públicos, un termómetro

 

En marzo, el Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) registró una baja de 2,5% respecto al mismo mes del año anterior. En términos desestacionalizados, presentó una variación negativa de 0,6% respecto de febrero, según publicó el INDEC.

Si se analizan los índices de las series originales, en marzo respecto a igual mes del año anterior, la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una baja de 7,7% y la recolección de residuos, de 8,8%.

“La Argentina pasó por infinidad de reglas fiscales, muchas de las cuales no han sido cumplidas en las últimas décadas”, dijeron los economistas del BM Daniel Reyes y Julián Folgar.

Por su parte, el transporte de pasajeros se redujo 1,7% y el transporte de carga tuvo una variación negativa de 3,5%; mientras que los vehículos pasantes pagos por peajes decrecieron 8,4%. Asimismo, el servicio de correo postal mostró una reducción de 23,5% y el sector de telefonía registró una variación positiva de 1,8%.

En términos desestacionalizados, comparado marzo contra febrero, se observó que la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una baja de 2,5% y la recolección de residuos tuvo una variación positiva de 1,4%. Por su parte, el transporte de pasajeros decreció 1,4% y el transporte de carga, 4,5%.

Por su parte, los vehículos pasantes pagos por peajes mostraron una variación negativa cercana a cero. Asimismo, el servicio de correo postal registró una suba de 3,1% y el sector de telefonía registró un incremento de 0,2%.

 

Gastronomía, un sector muy castigado

A medida que pasan los meses, la caída del consumo se hace cada vez más fuerte. Así, la actividad económica, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), registró una baja del 8,4% en abril, en comparación al mismo período del año anterior. Si bien en todos los rubros se registran caídas de consumo, uno de los más afectados es el gastronómico, que, según datos no oficiales, sufre una caída del consumo de entre el 25% y el 30%, e incluso algunos locales tuvieron que cerrar.

Esto se da en un contexto en el que se vio una caída en el nivel de actividad del 5,3% en el primer trimestre, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Eso se ve reflejado en que las personas eligen ir menos a comer afuera y gastar ese dinero en cosas que consideran más importantes o simplemente recortan las salidas, algo habitual en momentos de crisis.

Estas conductas, entre otras que toma la gente para recortar gastos, derivan en datos negativos como que, por ejemplo, el índice de ventas minoristas de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), registró una caída del 22,1% en lo que va del año, y dejan en evidencia que la situación económica de los argentinos es cada vez más compleja.

Te puede interesar
NOTA

Proteger la piel del rostro todos los días es clave

Actualidad18/11/2025

Aunque no vayamos a la playa ni nos dé el sol directo, la piel de la cara recibe radiación todos los días. Entender por qué y cómo cuidarla puede prevenir manchas, arrugas y hasta cáncer de piel. La ciencia lo explica y el cuerpo lo agradece.

NOTA

Inundaciones en PBA: el agua arrasa y los pueblos en pausa

Actualidad18/11/2025

Casi 6 millones de hectáreas bajo agua muestran la dimensión de una crisis que no es solo rural. Afecta a productores, a las economías locales y a miles de familias que dependen del movimiento que generan los campos. El futuro productivo de 2026 está en riesgo.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

Lo más visto