La deuda pública aumentó USD 65 mil millones 5 meses

En el quinto mes del año, la deuda total alcanzó a u$s435.674 millones, de los cuales u$s433.222 millones se encuentra en situación de pago normal. Radiografía de las obligaciones del Estado.

Actualidad18/06/2024
NOTA 1 ECONOMÍA

En mayo, el stock de deuda bruta ascendió al equivalente de u$s435.674 millones, lo que implica un crecimiento de 17,5% desde que comenzó el año, según informó la secretaría de Finanzas. En rigor, la suba de la deuda bruta se puede explicar en su mayor parte por la evolución de los compromisos en pesos, ya que los que son en moneda extranjera se mantienen estables.

Del total del pasivo, u$s433.222 millones se encuentra en situación de pago normal, informó el Palacio de Hacienda. De ellos, el 41% de la deuda es pagadera en moneda local y el 59% restante, en moneda extranjera.

En lo que respecta a la comparación con el mes anterior, la deuda en situación de pago normal aumentó en el equivalente a u$s21.606 millones, representando un crecimiento mensual del 5,25%. La variación se explica por la disminución de las obligaciones en moneda extranjera en u$s1.825 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares a u$s23.431 millones.

Los datos indican que un 35% del incremento de la deuda en condiciones de pago normal se produjo durante el mes pasado, hecho que se explica por la decisión del Palacio de Hacienda de absorber la deuda del Banco Central por pases remunerados, que todavía alcanzaría unos $20 billones.

El reporte oficial indica que "el 80% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 18% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 1% corresponde a Adelantos Transitorios, y el 1% restante a otros instrumentos".

Por otro lado se señala que "durante los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta en situación de pago normal aumentó por el equivalente a u$s36.878 millones, debido a la disminución de la deuda en moneda extranjera en u$s5.878 millones y al incremento de la deuda en moneda local por un monto equivalente a u$s42.756 millones".

El Gobierno decidió que el stock de compromisos del consolidado nacional (que incluye al Banco Central) quede en el Tesoro de la Nación, como una manera de limpiar el balance de la entidad. En ese sentido, mientras que en el BCRA la deuda generaba intereses, lo que multiplicaba a la larga la creación de dinero, en el Tesoro ello no ocurre.

La gran masa de deuda que está tomando el Palacio de Hacienda no afecta al superávit financiero, pero incrementa la deuda. Eso se debe a que las Letras Capitalizables que está usando ahora el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, para tomar los pesos del los bancos, se colocan a un precio inferior del nominal.

En el mercado se mira hacia el futuro prestando atención a que en breve el Gobierno no vuelva a tener problemas de acumulación de vencimientos, lo que podría generar dudas como vino ocurriendo durante 2022 y 2023.

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.