El sistema financiero argentino mostró una significativa expansión con la apertura de casi 12 millones de nuevas cuentas en 2024

Estas incluyen tanto las de los bancos tradicionales (con CBU), como las de las billeteras virtuales (con CVU).

Actualidad30/06/2024
Imagen para nota - Diario La Tercera

Con una cuenta, no solo se facilita la administración de ingresos y gastos, sino que también se accede a servicios esenciales como la posibilidad de ahorrar de manera segura, obtener préstamos y realizar pagos electrónicos. 

 Según datos del Indicador Coelsa, no existen diferencias sustanciales de género entre quienes abrieron estas cuentas, con un 51% de mujeres y un 49% de hombres. Sin embargo, un dato relevante es que el 84% de las nuevas aperturas corresponde a personas menores de 30 años. Así, el número total pasó de 177,6 millones en diciembre de 2023 a 189,5 millones en abril de 2024, lo que representa un incremento de 11.864.091. Del total, un 35% pertenece a menores de 15 años y un 49% a centennials, nacidos entre 1994 y 2009.

 Estos resultados confirman la creciente adopción de medios digitales para la gestión del dinero entre las generaciones más jóvenes. La reducción del uso del efectivo y el aumento en la utilización de herramientas virtuales son pasos cruciales hacia una economía más moderna y eficiente, beneficiando tanto a los individuos como al sistema financiero en su conjunto.

 Respecto al resto de las nuevas cuentas, las mismas fueron abiertas por distintos grupos etarios: los millennials (nacidos entre 1980 y 1993) representan un 5% de las aperturas, la Generación X (1964 y 1979) un 7%, los baby boomers (1950 y 1963) un 3%, y solo un 1% corresponde a personas mayores de 75 años.

 De acuerdo con el estudio, actualmente hay 38.327.192 argentinos con una cuenta bancaria tradicional y 27.544.828 con una cuenta virtual. Durante el primer cuatrimestre del año, la cantidad de personas con cuentas bancarias experimentó un crecimiento del 0,5%, mientras que el número de usuarios de billeteras virtuales aumentó un notable 7%. En promedio, cada persona posee 3,5 cuentas bancarias y 2 cuentas CVU.

 El Indicador Coelsa también destaca un incremento significativo en el uso de transferencias inmediatas, que ascendieron de 602 millones a 1.421 millones de transacciones entre el primer cuatrimestre de 2023 y el mismo período de este año. 

 No obstante, otra opción que siempre ha estado presente como vía de inversión es el plazo fijo, aunque el Banco Central redujo la tasa de interés por quinta vez durante el gobierno de Javier Milei, dejando el rendimiento de referencia en un 50%. Cabe destacar que, debido a la eliminación del piso mínimo, los bancos pueden optar por fijar porcentajes por debajo de la cifra establecida por la autoridad monetaria.

 Esta suba abarca todas las modalidades de transferencias, incluyendo las realizadas con alias a CBU y CVU, las transferencias “pull” y los pagos con transferencia a través de códigos QR. 

En esa línea, de enero a abril se observó un crecimiento del 136% en las transferencias inmediatas en comparación con el mismo período del año anterior. Conforme al estudio, este aumento evidencia la creciente confianza y preferencia de las personas por la comodidad, seguridad y rapidez que brindan las transferencias electrónicas.

 Asimismo, las operaciones entre cuentas bancarias y no bancarias, donde se involucra un CVU en el origen o destino de la transacción, experimentaron un incremento interanual del 148% en el primer cuatrimestre. Por otro lado, las transferencias "pull" registraron un alza del 42% en el mismo período, con un monto promedio por transacción de 25.647pesos.

 El informe también destaca la rápida adopción de la opción de "ingreso de dinero" en diversas aplicaciones bancarias y no bancarias para facilitar las transferencias pull. Esta solución, implementada en 2023, permite a los usuarios con cuentas bancarias o virtuales ingresar fondos desde otras entidades sin salir de su cuenta principal, simplificando así los pagos de manera efectiva y cómoda.

 Adicionalmente, durante el período examinado, se vio incremento en las compras realizadas mediante el escaneo de códigos QR. Con un salto de 19,3 millones a 78 millones de operaciones en el último año, lo que representa un crecimiento del 306%, reflejando una creciente adopción y confianza en este método de pago digital.

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad17/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.