Kicillof advirtió que los municipios podrán cobrar tasas en las facturas de servicios

El Órgano de Control provincial explicó que en las concesiones provinciales están permitidos estos cobros extras.

Política12/09/2024
NOTA KICILLOF

Es para las distribuidoras y cooperativas del interior, no para compañías regidas por Nación. Se anticipan discusiones judiciales

 

La decisión del Gobierno de prohibir el cobro de tasas, contribuciones y otros recargos -ajenos a los servicios específicos- en las boletas de servicios públicos encontró el primer obstáculo institucional. El Organismo de Control de la Energía bonaerense (Oceba) dejó en claro que en la Provincia las empresas distribuidoras están habilitadas a incluir conceptos diferentes al de electricidad en las liquidaciones mensuales.

Con esta determinación, la gestión de Axel Kicillof ejecuta una jugada a dos bandas: marca –otra vez– una diferenciación con la administración nacional a la que desafía en todos los frentes; y envía un mensaje a los intendentes que son los primeros afectados por la medida que anunció el ministro de Economía Luis Caputo esta semana.

La resolución 267/2024 publicada el miércoles en el Boletín Oficial restringe la posibilidad de aplicar recargos en las liquidaciones que envían las empresas de servicio a sus clientes. Apunta, en especial, a las “tasas” que los municipios adosan a esa boleta todos los meses. “Tasa de alumbrado público” es la más común. Es un ítem que permite a los intendentes garantizar el cobro de un ingreso que luego se da vuelta y termina en manos de las mismas prestadoras. Es para pagar la iluminación de las calles y avenidas.

Caputo apeló a un capítulo de la Ley de Defensa del Consumidor para imponer la restricción. “Queremos que quede claro a los vecinos que estas subas de los servicios no son provocadas por el Gobierno nacional, sino por los intendentes”, argumentó el ministro. Aunque las boletas lleguen con montos de $ 80; $ 100 o $ 150 mil pesos y la “carga” comunal sea de $ 2 o $ 3 mil, según advirtieron los usuarios.

Ahora, la comunicación que emitió el Oceba introduce otro matiz al debate: qué alcance tiene la resolución 267. Porque Nación podría regular aspectos reglamentarios a las empresas que tienen concesión nacional: Edenor y Edesur. Son, además, las que proveen a los domicilios del Gran Buenos Aires, donde los alcaldes ya advirtieron que el “conurbano se transformará en una boca de lobo” por culpa de las decisiones de Caputo.

La Provincia –a través del órgano de control de la energía- regula los contratos con las compañías Eden (norte bonaerense); Edes (sur); Edea (municipios de la costa y Mar del Plata) y Edelap (Capital bonaerense y la región). Además, hay unas 200 cooperativas eléctricas que operan en ciudades y pueblos del interior bonaerense.

"Además, existe una ley de la Legislatura provincial que habilita el cobro de la tasa de alumbrado a través de las compañías de distribución. Una resolución ministerial no puede estar por encima de una Ley", dijo Diego Rozengardt, presidente del Oceba.

 “La norma nacional no resulta de aplicación directa, conforme lo estipula expresamente el tercer párrafo del artículo 25 de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor, que indica: 'Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica y cuya actuación sea controlada por los organismos que ella contempla serán regidos por esas normas y por la presente ley. En caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más favorable para el consumidor' ”, sostuvo el Oceba, para responder los interrogantes que llegaron al ente, luego de conocido el decreto y el posteo en X, de Caputo.

En la red social, el ministro puso como ejemplo una factura de Mar de Ajó. "Ese documento está correcto. Tiene discriminado el servicio extra que se cobra y código de barras diferenciado, tal como lo prevé la regulación", le respondió Rozengardt esta mañana.

Abunda el ente regulador provincial: “La Ley provincial 11.769 regula la inclusión de conceptos ajenos en las facturas, estableciendo el cumplimiento de los recaudos correspondientes, sin que ello vulnere los principios de la Ley de Defensa del Consumidor”.

Se avizora un conflicto jurídico. Los jefes comunales del Conurbano esperan que lleguen las notificaciones de la prohibición a Edenor y Edesur. Hay 30 días para “adaptarse”. Según ese resultado, podrían apelar a la Justicia.

Para los casi 2,5 millones de clientes conectados en el interior y el Gran La Plata las boletas seguirán recargadas de renglones diferentes a kilowatts o consumos “específicos”.

Para despejar dudas entre los alcaldes, Oceba aclara: “Dada su vinculación con el servicio público de distribución de energía eléctrica, el consumo por alumbrado público puede ser incorporado en la factura como prestación del servicio de acuerdo a lo regulado por la Ley provincial 10.740”. 

Los extras seguirán en los tickets mensuales siempre que cumplan con los requisitos que el Oceba impone: “Dicha incorporación debe estar debidamente autorizada por el Oceba, detallada en la factura y permitir su pago por separado, caso contrario el distribuidor puede ser sancionado por el organismo, y deberá refacturar correctamente los conceptos erróneamente incluidos”, explicó el ente en el comunicado de respuesta a Caputo.

Cooperativas y distribuidoras “bajo ley provincial” por ahora se mantienen expectantes. En una asociación del sureste provincial dijeron a Clarín que “incluir la tasa municipal en la factura nos asegura tener al día la cuenta con la intendencia. Caso contrario, no le cobramos más” a la comuna.

Las eléctricas “grandes” (Eden, Edes, Edea, Edelap) realizan intensas consultas jurídicas para definir la mejor estrategia cuando venza el plazo que dispuso la resolución de Caputo para la “adecuación” a la nueva normativa.

 

Cortes de luz en el Gran Buenos Aires

El gobierno publicará una resolución de la Secretaría de Energía en la que plasmará un “plan de emergencia” para mitigar los riesgos de cortes de luz masivos durante el próximo verano cuando se combinará el típico salto del consumo energético por las altas temperaturas y una menor oferta en la generación. La hoja de ruta contempla acciones de corto y de largo plazo, según pudo confirmar Infobae con fuentes oficiales y del mercado.

El riesgo de apagones no es algo nuevo en la Argentina, pero genera temor en los despachos oficiales por el eventual impacto político que tendrían los faltantes de suministro tras el fuerte aumento de tarifas que se aplicó este año. Incluso se abrieron disputas entre funcionarios del área económica en los últimos meses y las empresas tanto de transporte como de distribución apuntan a que se trata de un problema en la generación que los “excede”.

El secretario coordinador de Energía y Minería del Ministerio de Economía, Daniel González, reconoció este martes durante su paso por el evento por los 110 años de Shell en Argentina que “va a ser un verano complicado” en materia energética y que desde su llegada en julio trabaja junto a un comité en medidas para la mitigación de eventuales problemas en el suministro eléctrico.

 

Te puede interesar
NOTA 1

El peronismo ganó en el interior por la crisis social

Política14/09/2025

Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.

NOTA

Axel pragmático: no se regala como chivo expiatorio golpista

Política14/09/2025

El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.

NOTA

Karina es Javier: el talón de Aquiles del Gobierno

Política14/09/2025

Los relevamientos de opinión coinciden: La Libertad Avanza llegará a octubre en caída libre. El Gobierno pasó de proyectar hegemonía a pelear por la supervivencia. Y en medio de la crisis, la interna libertaria blinda a Karina Milei, transformando al presidente en rehén de su propia hermana.

NOTA BAHIA

Milei arrasó en Bahía, pero le cortó el 50% de la ayuda

Política14/09/2025

Tras arrasar con el 46% en Bahía Blanca, La Libertad Avanza decidió reducir en un 50% los fondos para reconstruir la ciudad devastada por las inundaciones de marzo. Una jugada que desconcierta incluso a los suyos: premiar la fidelidad con motosierra no parece la mejor estrategia política.

NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

NOTA

Lemoine es la nueva comisario político libertaria

Política12/09/2025

Tras la derrota en Provincia y con rumores de fugas legislativas, la secretaria general de la Presidencia desempolvó el látigo: designó a Lilia Lemoine para disciplinar a los diputados y habilitó a Maximiliano Bondarenko a sentarse en la mesa política bonaerense.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

NOTA BAHIA

Milei arrasó en Bahía, pero le cortó el 50% de la ayuda

Política14/09/2025

Tras arrasar con el 46% en Bahía Blanca, La Libertad Avanza decidió reducir en un 50% los fondos para reconstruir la ciudad devastada por las inundaciones de marzo. Una jugada que desconcierta incluso a los suyos: premiar la fidelidad con motosierra no parece la mejor estrategia política.

NOTA 2

El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

Actualidad14/09/2025

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.