Encuesta: dos de cada 3 argentinos rechazan el rumbo del Gobierno

Un estudio de la Universidad de San Andrés tiene datos alarmantes para el gobierno: el 70% rechaza los ataques a periodistas y el 80% pide mejorar el presupuesto en salud, educación y jubilaciones.

Actualidad25/09/2024
NOTA 1 DATO COMPLICADO

La habitual encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés arroja resultados alarmantes para el gobierno de Javier Milei, en línea con el sondeo de Poliarquía que detectó un desplome de la imagen del presidente en septiembre.

El trabajo de UdeSA muestra una fuerte insatisfacción sobre la marcha del gobierno, un alto rechazo al veto al aumento a los jubilados y una preocupación creciente sobre los bajos salarios y la pobreza, entre otras señales de alarma para la Casa Rosada.

La encuesta muestra que el 65% de los consultados está insatisfecho con la marcha general de las cosas, una cifra que crece diez puntos respecto a la medición de julio y que es mayor en la clase baja y entre los jóvenes.

Ese número todavía no impacta de lleno en la imagen del gobierno, que se mantiene estable con un rechazo del 51% y una aprobación del 46%. En cuanto a la imagen de Milei, la positiva es del 43% y la negativa del 52%.

Entre los funcionarios, Patricia Bullrich es la mejor evaluada (43% entre buena y muy buena) mientras que Karina Milei es la peor considerada (40% muy mala y 15% mala).  

El 52% de los consultados cree que la situación del país empeoró, mientras que aumenta la preocupación por los bajos salarios y la pobreza que son identificados como los principales problemas del país. Esto se da como contracara de la caída de la preocupación sobre la inflación.

El rechazo es muy alto sobre medidas puntuales del gobierno como el veto al aumento a los jubilados, que fue celebrado por Milei con un gran asado para los diputados que lo apoyaron. El 62% dijo estar en contra de esa medida, apoyada solamente por el 19%.

Otra medida muy cuestionada son las restricciones al acceso a la información pública, condenado por el 61% de los consultados. Un 45% también se opone a la postulación de Ariel Lijo para la Corte, apoyada solo por el 10%.

Además, el 51% de los encuestados prefiere un Estado más grande y una enorme mayoría le reclama a Milei más presupuesto para Salud pública (82%), jubilaciones (82%) y Educación (77%).  Finalmente, un dato interesante es que el 70% de los consultados por UdeSA rechaza las agresiones de Milei y el oficialismo contra el periodismo.

 

Te puede interesar
nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

Lo más visto
NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.