El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.

Actualidad14/09/2025
NOTA 2

Más de 5 millones de argentinos usuarios

 

En plena recesión, con el consumo en baja y los bancos más ocupados en cuidar su exposición que en financiar, los créditos fintech aparecen como una válvula de escape para millones de argentinos. 

 

En el primer trimestre de 2025, más de 5 millones de personas accedieron a préstamos por plataformas digitales, con un crecimiento del 68% respecto al año anterior. El número impresiona: uno de cada cuatro tomadores de crédito del sistema financiero ya recurrió a este canal.

 

Sin embargo, el volumen que representan todavía es marginal: apenas un 2% del total. Es decir, hay masividad en cantidad de usuarios, pero los montos son pequeños. El promedio ronda los $424.000 por crédito, una cifra que difícilmente financia una inversión productiva de peso, pero que puede cubrir consumos básicos, pagar deudas atrasadas o sostener capital de trabajo de un kiosco.

 

En ese desfasaje entre la masividad del uso y la modestia de los montos se revela la verdadera función de las fintech: sostener el día a día de sectores que el sistema bancario tradicional ignora o margina.

 

Jóvenes, mujeres y pymes

 

La demografía de los usuarios marca tendencia. El 53% son mujeres y más de la mitad tiene entre 18 y 39 años, veinte puntos por encima de la banca tradicional. Se trata de un público que, en su mayoría, no accede fácilmente al crédito formal y encuentra en el celular un acceso rápido, aunque a tasas que suelen ser más caras.

 

Las pymes también empiezan a ser protagonistas: en un año, la cantidad de empresas que tomaron créditos fintech creció un 36%. El monto promedio de esos préstamos ronda los $44 millones, todavía pequeño para el universo empresarial, pero vital para firmas que no pueden esperar la burocracia de los bancos ni cuentan con garantías para acceder a líneas oficiales.

 

El caso refleja un doble movimiento: mientras la banca formal restringe, las fintech expanden. Pero no lo hacen como sustituto pleno, sino como complemento. El porcentaje de clientes que operan exclusivamente con fintech cayó al 29%, cuatro puntos menos que el año pasado. En criollo: la gente mezcla lo que puede. Un poco de banco, un poco de billetera digital, un poco de prestamista online.

 

Inclusión o síntoma de exclusión

 

Los defensores del sector hablan de “motor de inclusión”. Y en parte tienen razón: sin las fintech, millones quedarían directamente fuera del circuito crediticio. Pero al mismo tiempo, el fenómeno es síntoma de exclusión: se expande porque la banca tradicional no responde y porque la política económica no genera condiciones para un mercado de crédito profundo, barato y accesible.

 

Lo que aparece como innovación digital es, en realidad, la precarización del financiamiento: operaciones de bajo monto, plazos cortos y tasas elevadas que funcionan más como salvavidas que como palanca de desarrollo. 

 

Una economía que se sostiene en este tipo de crédito no crece, apenas sobrevive.

 

En la comparación internacional, Argentina repite su paradoja: un sistema financiero chico y subdesarrollado, donde el crédito al sector privado equivale a apenas el 7% del PBI (contra más del 50% en Brasil). En ese desierto, cualquier oasis digital luce como revolución. Pero la magnitud revela otra cosa: es inclusión de emergencia, no transformación estructural.

 

El crecimiento de los créditos fintech es el espejo de la economía argentina 2025: millones de usuarios nuevos, pero con montos que no alcanzan, pagos irregulares en aumento y carteras estables solo porque los préstamos son cortos y fáciles de cortar. 

 

El Gobierno celebra la bancarización, las cámaras sectoriales hablan de innovación, pero lo cierto es que si un país se financia con préstamos de $424.000 promedio, está más cerca del rescate personal que del desarrollo económico.

 

 

Te puede interesar
NOTA

El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Actualidad30/10/2025

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.

NOTA

$LIBRA: nuevas conexiones hunden a Novelli y afectan a Milei

Actualidad29/10/2025

La Comisión Investigadora de Diputados hiló transferencias en USDT, bots de pump & dump y vínculos con KIP Protocol meses antes del fraude. En el radar: Terrones Godoy, Novelli, exchanges y la promoción pública de Milei. Con la Justicia retaceando la fuerza pública, la rosca se muda a la Corte.

NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad29/10/2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

ACV-web-

Cada minuto cuenta: reconocer un ACV salva vidas

Actualidad28/10/2025

En Argentina, 120 mil personas sufren un accidente cerebrovascular por año y 40 mil mueren por esta causa. Especialistas insisten en la detección temprana, la prevención y la educación comunitaria: entender los síntomas es el primer paso para actuar a tiempo.

Lo más visto
NOTA

AC/DC confirma su regreso a la Argentina en 2026

Cultura 20/10/2025

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.

NOTA

El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Actualidad30/10/2025

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.