El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses creció 117% en los últimos cuatro años

El organismo alcanzó los US$ 76.000 millones, "el valor más alto de su historia". Además, se incrementó el financiamiento de proyectos productivos, se priorizó la inversión a pymes y se relanzaron los créditos para jubilados y pensionados.

Actualidad06/12/2023
anses22

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) alcanzó los US$ 76.000 millones, "el valor más alto de su historia durante la actual gestión", y desde 2019 a 2023 creció 117%.

 

Así lo indicó la Anses en un comunicado, en el que destacó que, "además, se incrementó el financiamiento de proyectos productivos, se priorizó la inversión a pequeñas y medianas empresas (pymes) y se relanzaron los Créditos Anses para jubilados y pensionados, superando niveles récords que transformaron al FGS en el mayor otorgador de créditos personales del sistema con un recupero del 100%".

 

En comparación, el organismo subrayó que, "en el período del gobierno anterior (2015-2019), el valor del FGS se redujo casi a la mitad", y precisó que, "en noviembre de 2015, el valor ascendía a US$ 66.000 millones y, en el mismo mes de 2019, a US$ 35.000 millones, lo que implicó una pérdida del 47%".

 

"En los últimos cuatro años, no solo se logró recuperar la totalidad de esa fuerte caída, sino que el FGS superó su anterior pico. De esta manera, en noviembre de 2023 alcanzó el mayor valor en su historia con US$ 76.000 millones, lo que significa un aumento del 117% respecto del mismo mes de 2019", afirmó la Anses.

 

La normativa indica que la valuación del Fondo debe realizarse al tipo de cambio oficial mayorista.

 

No obstante, el organismo subrayó que "se verifica el incremento también en los tipos de cambios financieros".

 

Particularmente, el valor de las acciones a fines de noviembre de 2019 era de US$ 3.700 millones y, a fines de noviembre de 2023, ascendió a US$ 13.100 millones, implicando un aumento del 254% a lo largo de la actual gestión.

 

De acuerdo con las cifras oficiales, en noviembre de 2015, la participación de proyectos productivos en el total del FGS había logrado alcanzar su pico más alto, llegando al 12,9%.

 

Sin embargo, al finalizar 2019, marcó un retroceso significativo en la inversión alcanzando el 3,8%.

 

Al inicio de la gestión actual, en el marco de la pandemia y la imposibilidad de realizar inversiones productivas, cayó al 1,5%.

 

Sin embargo, a partir de junio de 2021, comenzó a recuperar su participación hasta alcanzar el 4,8% en la actualidad, superando el registro del gobierno anterior.

 

De esta manera, la actual gestión de Anses, a cargo del FGS, tuvo "la mejor valuación de la historia del fondo de inversión y alcanzó una importante recuperación en los proyectos productivos, impulsando el empleo y garantizando un eficaz funcionamiento del Fondo de respaldo del sistema previsional argentino".

Te puede interesar
NOTA

La pelea por las universidades promete masiva movilización

Actualidad14/09/2025

El miércoles se votará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Estudiantes, docentes y rectores preparan una movilización federal frente al Congreso. El Gobierno, lejos de calmar las aguas, denunció a la UBA por repudiar la medida en su web oficial.

NOTA 2

El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

Actualidad14/09/2025

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.

8abc454d-8b25-49d9-a45b-11976da81d27

RICSA EN OIL & GAS 2025

Actualidad12/09/2025

Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

NOTA BAHIA

Milei arrasó en Bahía, pero le cortó el 50% de la ayuda

Política14/09/2025

Tras arrasar con el 46% en Bahía Blanca, La Libertad Avanza decidió reducir en un 50% los fondos para reconstruir la ciudad devastada por las inundaciones de marzo. Una jugada que desconcierta incluso a los suyos: premiar la fidelidad con motosierra no parece la mejor estrategia política.

NOTA 2

El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

Actualidad14/09/2025

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.