El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.

Actualidad30/10/2025
NOTA

El Gobierno volvió a su palabra fetiche: desregular. Esta vez no se trata de tarifas ni del mercado laboral, sino de medicamentos. Desde hoy, los técnicos de la ANMAT ya no deberán viajar a verificar la calidad de los productos en los países de origen. Las inspecciones de “Buenas Prácticas de Fabricación” pasarán a depender de certificados extranjeros o de declaraciones juradas. En criollo: confiar en lo que diga el laboratorio exportador.

La medida fue oficializada con la Disposición 7998/2025 y lleva la firma de los ministerios de Salud y Desregulación. En los papeles promete “agilizar trámites” y “reducir costos administrativos”. En la práctica, abre un negocio multimillonario: el de las farmacéuticas con plantas en India y China, las grandes proveedoras de genéricos baratos que ahora podrán ingresar al mercado argentino con menos obstáculos y más margen de ganancia.

La narrativa oficial es precisa: los controles “duplicaban esfuerzos” y retrasaban la importación de medicamentos. El ministro Mario Lugones y su socio ideológico, Federico Sturzenegger, aseguran que la eliminación de las inspecciones permitirá “modernizar el sistema” y “bajar precios”. Pero la aritmética del mileísmo siempre cierra del mismo modo: se achica el Estado, se agrandan los riesgos.

Competencia o ruleta sanitaria

Hasta 2005, la ANMAT validaba automáticamente los certificados de plantas europeas o del Mercosur. Recién ese año se incorporó la verificación presencial. Fue un salto de calidad sanitaria, el tipo de burocracia que impide tragedias. Ahora el Gobierno regresa a la lógica noventista: confianza externa, control remoto y fe de importador.

Desde la industria farmacéutica nacional no lo dicen en voz alta, pero el enojo es tangible. Los laboratorios argentinos —que cumplen controles estrictos y pagan costos locales— saben que competir con genéricos asiáticos a precio dumping es perder el partido antes de jugarlo.

Y hay antecedentes para preocuparse. HLB Pharma, el laboratorio detrás del escándalo del fentanilo contaminado, operó durante meses sin inspecciones adecuadas. Ciento veinticuatro muertes después, nadie discute que los controles sirven. El Gobierno, sin embargo, parece dispuesto a volver al modo “autocertificación”.

El argumento económico tampoco convence. En los últimos meses los precios de los medicamentos crecieron por debajo de la inflación, pero el acceso sigue limitado. Bajar el control no garantiza que bajen los precios. Sí garantiza que los importadores reduzcan sus costos y los consumidores asuman el riesgo.

Los intereses detrás de la desregulación

La iniciativa no nació en el Ministerio de Salud, sino en la usina de Sturzenegger. El hombre que diseñó la dolarización por etapas y sueña con un Estado liviano encontró en los remedios una nueva frontera para su evangelio de “eficiencia”. En su lógica, el control sanitario es una traba, no un resguardo.

En privado, funcionarios admiten que la medida busca abrir el mercado local a nuevos jugadores. La excusa es la competencia; el resultado, una guerra de precios con ganadores claros: las multinacionales que producen en Asia y los brokers de importación que ya operan en el país.

Los grandes laboratorios, que en los 90 se adaptaron al “sálvese quien pueda”, hoy temen un déjà vu: desmantelar la producción local en nombre de la eficiencia importadora. 

El mileísmo convirtió la desregulación en religión. Desregular es libertad, dicen. Pero cuando se trata de medicamentos, libertad puede significar vulnerabilidad. El Gobierno confía en las certificaciones extranjeras, los importadores hacen números y las fábricas de Asia ya brindan por adelantado.

Te puede interesar
NOTA

$LIBRA: nuevas conexiones hunden a Novelli y afectan a Milei

Actualidad29/10/2025

La Comisión Investigadora de Diputados hiló transferencias en USDT, bots de pump & dump y vínculos con KIP Protocol meses antes del fraude. En el radar: Terrones Godoy, Novelli, exchanges y la promoción pública de Milei. Con la Justicia retaceando la fuerza pública, la rosca se muda a la Corte.

NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad29/10/2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

ACV-web-

Cada minuto cuenta: reconocer un ACV salva vidas

Actualidad28/10/2025

En Argentina, 120 mil personas sufren un accidente cerebrovascular por año y 40 mil mueren por esta causa. Especialistas insisten en la detección temprana, la prevención y la educación comunitaria: entender los síntomas es el primer paso para actuar a tiempo.

foto nota 1

Euforia en los mercados: las acciones argentinas vuelan

Actualidad27/10/2025

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

Lo más visto
NOTA

AC/DC confirma su regreso a la Argentina en 2026

Cultura 20/10/2025

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.

foto nota 2

Reforma laboral: viento en popa para Milei con el Congreso

Actualidad27/10/2025

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

456

El Menemileismo se impuso al Kirchnerismo

Política29/10/2025

Quienes ven en el mileísmo una ruptura con el pasado deberían repasar la foto del propio Gobierno: ex ministros de Menem y de Cristina, dirigentes del PJ reciclados, viejos cuadros peronistas y sindicales que hoy se visten de “libertarios”. Más que un cambio de época, Milei encarna la versión de extrema derecha de un mismo peronismo reciclado, con el decorado mediático y las promesas imposibles de los ’90.