Santander y BBVA cortan el crédito: Argentina en plan B

En Madrid admitieron que Argentina es “peor de lo esperado” y activaron modo blindaje: frenan crédito, suben provisiones y eliminan coberturas. Mientras el Gobierno habla de recuperación, Santander y BBVA solo prestan a exportadoras y energéticas.

Actualidad27/11/2025
nota

Bancos españoles cierran el grifo en Argentina

El mazazo llegó desde Madrid, no desde el Indec. En reuniones con analistas e inversores, las casas matrices de Santander y BBVA blanquearon lo que aquí se dice en voz baja: la situación argentina es peor de lo que esperaban y ya activaron un plan B. Ese modo defensivo tiene dos patas claras. La primera, frenar el crédito al consumo y extremar la cautela con nuevas colocaciones. La segunda, recortar coberturas caras y aceptar que las ganancias se achican. Santander informó una caída del 8,7 por ciento en su resultado en Argentina en los primeros nueve meses del año, hasta 348 millones de euros, con un desplome del 36 por ciento en el tercer trimestre. BBVA fue incluso más explícito: 13 millones de euros en el trimestre y 104 millones acumulados, un 25 por ciento menos que un año atrás.

 

BBVA ajusta el grifo y hace números finos

La directora financiera global de BBVA, Luisa Gómez, habló de “reducción significativa” del crédito en Argentina. Traducido: la originación de préstamos creció 10 por ciento en el tercer trimestre, contra 21 por ciento en el segundo. La producción de tarjetas y consumo directamente cayó 9 por ciento entre julio y septiembre. El mensaje es claro: el grifo minorista se cerró para evitar una ola de morosidad que se ve venir.

Detrás hay algo más técnico, pero igual de político. El coste de riesgo subió fuerte y BBVA decidió recortar las coberturas que usaba para proteger sus resultados y su capital de la volatilidad cambiaria argentina. Esas coberturas eran un paraguas caro para convertir pesos inestables en euros relativamente previsibles. Hoy, con el margen achicado, el banco prefiere aguantar el chaparrón sin paraguas antes que seguir pagando esa póliza.

 

Santander se refugia en exportadoras y energía

Del lado de Santander, el tono fue igual de prudente. Su CEO, Héctor Grisi, fue tajante: en Argentina, prácticamente solo están otorgando préstamos a empresas exportadoras en dólares y a compañías energéticas. Nada de expandir crédito masivo en pesos en un contexto donde la tasa de interés real es alta, el salario se erosiona y la capacidad de repago de las familias está en duda.

El discurso interno del banco es que con tipos reales en estos niveles “es imposible ganar dinero de verdad”. Por eso se concentra en segmentos con flujo de divisas propio o con contratos dolarizados. Todo lo demás queda en pausa.

 

El contexto macro que explica la cautela

Los bancos no operan en el vacío. Miran un cuadro donde confluyen varios factores: incertidumbre política, tasas de referencia en torno al 60 por ciento, inflación de 31 por ciento en octubre, brechas cambiarias todavía sensibles y una economía que alterna trimestres de rebote con trimestres de freno. A eso se suma un historial de reestructuraciones, controles y cambios de reglas que, para cualquier matriz europea, son señal de riesgo estructural.

En ese entorno, el crédito al sector privado sigue clavado en torno al 12 por ciento del PBI, uno de los niveles más bajos de la región. Es el resultado de décadas de desconfianza mutua: bancos que no quieren prestar a largo plazo y empresas y familias que no quieren tomar deuda en moneda local a tasas que pueden cambiar de un mes a otro.

Un analista financiero que sigue de cerca a la banca extranjera en el país lo resumía así en reserva: “Lo que están haciendo Santander y BBVA no es una estampida, es un ajuste fino de riesgo. Se quedan, pero se atajan. El problema es que cuando los grandes se ponen en modo rígido, el sistema completo se vuelve aún más chico. Y sin crédito, cualquier reactivación es un amague”.

Y ahí aparece la pregunta que queda retumbando, más allá de Milei, de los bancos españoles y de las conferencias en inglés: si los grandes jugadores financieros se blindan y restringen el crédito en un país donde el financiamiento ya es mínimo, ¿quién va a poner el hombro cuando llegue, si llega, la famosa reactivación?

 

Te puede interesar
NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad27/11/2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad27/11/2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

Lo más visto
nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.