Fuerte caída de la industria pyme: se desplomó casi 27% en diciembre

Respecto a noviembre, la actividad industrial pyme tuvo una retracción del 31,7%.

Actualidad22/01/2024
264640

La actividad cerró el año pasado con una baja acumulada de 2,6%. Cuáles fueron las razones del derrumbe y los sectores más afectados.

 

El nivel de actividad de las pequeñas y medianas industrias registró en diciembre una importante caída de 26,9% respecto a igual mes del año anterior y cerró de esta forma el 2023 con una baja acumulada de 2,6%. Así lo señaló un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

 

En la comparación mensual, contra noviembre pasado, la actividad industrial pyme también sufrió una retracción del 31,7%.

"La significativa depreciación de la moneda, la escalada de la inflación posterior a las elecciones y los cambios en las regulaciones de importación, que impidieron realizar compras durante algunas semanas, entre otras cuestiones, crearon un entorno marcado por la elevada incertidumbre y la disminución del consumo, factores que obstaculizaron los niveles de producción en el conjunto del sector manufacturero", señaló CAME al explicar los números del último mes de 2023.

 

"Además, se experimentaron períodos sin cotizaciones, con tasas elevadas de escasez de insumos, lo que llevó a que numerosas empresas suspendieran operaciones durante algunos días o adelantaran las vacaciones de su personal", agregó la entidad empresaria.

 

 

En este marco, en diciembre el 53,4% de las empresas reportó dificultades para reponer stocks, especialmente en la obtención de materias primas e insumos.

 

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 410 industrias pyme a nivel federal.

 

Industria pyme: cómo fue la baja por sectores

Los rubros industriales pyme que peor la pasaron en diciembre fueron “Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte.”, con una baja anual de 35,7% en su producción, a precios constantes, y “Maderas y muebles” (-34,4%). .

 

Por su parte, "Alimentos y bebidas" bajó su producción bajó 15,2% anual y 21,4% intermensual (esto es, respecto de noviembre) a precios constantes y 21,4%, aunque logró cerrar el año con un leve aumento (2,9%).

 “Fue un diciembre marcado por subas en todos los insumos y materias primas. Las empresas consultadas señalaron que muchos clientes adelantaron pedidos en noviembre, y eso explicaría la fuerte caída mensual. Así, siendo diciembre el mejor mes del año para este sector, para muchas industrias terminó siendo el peor”, remarcó el informe de CAME.

 

En el sector “Indumentaria y textil”, otro rubro relativamente resiliente, la producción se retrajo 10,2% anual a precios constantes en diciembre, pero tuvo un aumento del 3,3% en el año. En términos intermensuales, su nivel de actividad colapsó: la actividad cayó 20,4%, aunque con un mayor uso de la capacidad instalada que en meses anteriores, porque la empresas habían intensificado la producción en octubre y noviembre, debido a la incertidumbre electoral, las expectativas devaluatorias y la posibilidad de cambios regulatorios.

Te puede interesar
NOTA 2

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Actualidad16/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.

NOTA MARCHA MASIVA

Los vetos al Garrahan y Universidades voto a voto

Actualidad16/09/2025

Con $12.500 millones en ATN girados a cuatro provincias y Martín Menem presionando a diputados díscolos, el Gobierno busca sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la Emergencia Pediátrica. Afuera del Congreso, se espera una movilización multitudinaria que pondrá más fuego a la sesión.

NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

Lo más visto
NOTA

Milei se desangra y Macri prepara la anexión del Gobierno

Política16/09/2025

El Presidente defendió el equilibrio fiscal como único norte, pero lo hizo sin gritos ni furia, con un tono apagado que refleja debilidad política tras la derrota bonaerense. Mauricio Macri aprovechó la escena: el PRO apoyó el Presupuesto y marcó el primer paso hacia la anexión política de un gobierno exhausto.

NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.

NOTA MARCHA MASIVA

Los vetos al Garrahan y Universidades voto a voto

Actualidad16/09/2025

Con $12.500 millones en ATN girados a cuatro provincias y Martín Menem presionando a diputados díscolos, el Gobierno busca sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la Emergencia Pediátrica. Afuera del Congreso, se espera una movilización multitudinaria que pondrá más fuego a la sesión.

NOTA 2

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Actualidad16/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.