También aumenta el agua: convocan audiencia pública para definir tarifas

El Gobierno de Javier Milei convocó a una audiencia pública para el próximo 27 de marzo en la que propondrá un nuevo esquema para la medición del consumo de agua.

Actualidad05/03/2024
imagepng

El Gobierno convocó a una audiencia pública para definir aumentos en las tarifas del agua, en base a la propuesta presentada por AySA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.), mediante la Resolución 2/2024 publicada este martes en el Boletín Oficial.

La Secretaría de Obras Públicas concretó el llamado a la instancia participativa de la ciudadanía, "con el objeto de informar y recibir opiniones de la comunidad sobre la Propuesta de Adecuación Tarifaria y sus fundamentos, formulada por AySA".

 

El procedimiento consultivo contará con un nuevo esquema de adecuación tarifaria presentado por la empresa estatal, tras el rechazo efectuado a mediados de febrero por el Ministerio de Economía a la propuesta de la compañía que buscaba un aumento del 138%, por considerarla elevada.

 

El documento oficial precisó que "la Audiencia Pública se llevará a cabo el día 27 de marzo del 2024 a las 10 hs. Su visualización y participación se realizará mediante una plataforma digital y su desarrollo se transmitirá en simultáneo a través de una plataforma de streaming, la que será informada a través de la página web del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS)".

 

Estará en condicionales de participar en la audiencia "toda persona física o jurídica, pública o privada que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva relacionada con la temática a tratar".

 

Desde AySA se elaboró "una nueva propuesta superadora de recomposición tarifaria y mejora de la eficiencia", en la cual se comprenden los lineamientos recibidos de la Secretaría de Obras Públicas. La misma consiste en:

 

- Ahorros presupuestarios adicionales: sobre el presupuesto de gastos operativos e inversiones en mejora y mantenimiento calculado a partir de las cantidades de 2023 se aplicará una reducción de gastos escalonada a partir de febrero 2024, logrando en los últimos meses del año una reducción del orden del 20% real (a precios de marzo 2024).

 

- Incremento del nivel tarifario: a efectos de alcanzar el equilibrio económico entre los meses de septiembre y octubre de 2024, considerando las mejoras de eficiencia del punto anterior, y a precios de marzo 2024, se solicita un incremento del coeficiente de modificación K del 209%.

 

- Mecanismo de actualización: en materia de actualización nominal, de acuerdo con los lineamientos recibidos, se propone la aplicación de un factor de actualización mensual aplicable a partir del mes de mayo considerando un índice compuesto por tres indicadores del INDEC: el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), apertura D “Productos Manufacturados”, y el Índice de Salarios. Las ponderaciones serán: el IPC un 11%, el IPIM D un 44% y el IS un 45%.

 

 

Al mismo tiempo, la distribuidora también planteó fijar una otra revisión tarifaria a mitad de año señalando que "atento lo ambicioso del proceso de eficiencia iniciado, la elevada volatilidad macroeconómica y los cambios de precios relativos en curso se propone fijar una revisión tarifaria complementaria obligatoria para el mes de julio de 2024″.

 

A su vez, la empresa recomendó un fortalecimiento del programa de tarifa social, con una ampliación del presupuesto y mayores facilidades para su acceso. Mientras que también planteó la necesidad de conservar para todo el período incluido en la corrección tarifaria el descuento especial del 15% para los usuarios residenciales y baldíos cuyos inmuebles se localizan en áreas calificadas con coeficientes zonales bajos.

 

Desde AySA revelaron que "como resultado de las medidas en términos de reducción de los subsidios frente a la situación actual se alcanzaría un ahorro estimado de $440.000 millones a precios de marzo 2024, entre mejora de eficiencia adicional e incremento tarifario, generándose una importante mejora en términos de equidad".

 

Sin embargo, aclararon que "a pesar de estos esfuerzos y teniendo en cuenta la pauta definida por esa Autoridad de Aplicación para el programa tarifario, se recuerda que para lograr el equilibrio financiero de la concesión continuará siendo necesario que el Tesoro Nacional complete con transferencias el déficit no cubierto, tanto para los meses en que aún no se alcanza el equilibrio en términos de gastos operativos e inversiones en mejora y mantenimiento como para el financiamiento de obras básicas y de expansión y servicio de deuda".

 

Te puede interesar
NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad17/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.