“Estado de emergencia” en el sector pyme ante las políticas del Gobierno

Distintas agrupaciones y entidades de la pequeña y mediana industria (pymes) expresaron “incertidumbre” y hasta declararon un estado de “emergencia” en el sector ante las políticas adoptadas por el Gobierno nacional a poco de cumplirse el cuarto mes de mandato.

Actualidad03/04/2024
NOTA 1 PYMES

“Hay una incertidumbre muy grande”, manifestó este lunes el vicepresidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Alejandro Bartalini, en declaraciones a Radio 10, tras lo cual remarcó que “esta es una crisis que se va a profundizar en los próximos meses”.

A su criterio, esa profundización “va a ser muy rápida porque así son las medidas que toma el Gobierno, rápidas y que no tienen una visión de lo que puede suceder dentro de la sociedad”.

En esta línea, el dirigente industrial consideró que éste “es un momento muy parecido al de los 90 (Menemismo), donde la caída de la producción justamente produce la caída del empleo y eso termina afectando a todos porque se pierde la paz social”.

Bartalini afirmó que desde esa entidad pidieron a principios de la administración una reunión con el ministerio de Economía, Luis Caputo, “para hacer un planteo lógico de lo que están sufriendo hoy las pymes y el camino, fundamentalmente, saber si el camino es el déficit cero a costa de todos o si existe una visión de la microeconomía, que es sostener la fuente de empleo”, pero “todavía no” hubo recepción por parte del titular del Palacio de Hacienda.

 Se trata del tercer mes consecutivo en que la actividad fabril cae.

Los números de la caída

Otra entidad del sector, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), detalló que la industria manufacturera pyme viene de registrar un retroceso de 9,9% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes.

Se trata del tercer mes consecutivo en que la actividad fabril cae, aunque aminoró la tasa luego de haberse retraído entre 27% y 30% en diciembre y enero, respectivamente.

En la comparación mensual, desestacionalizada, también se registró un descenso de 7,7% y en el acumulado del año la actividad cae 21,7%, precisó la entidad en un comunicado.

A su vez, detalló que las empresas operaron en febrero con 70,9% de su capacidad instalada, manteniendo los niveles de enero (70,8%), al tiempo que contempló que “si bien el 32,7% de las industrias siguen reportando problemas para la reposición de stock, son dificultades de mucha menor escala que meses anteriores”.

Se trata del tercer mes consecutivo en que la actividad fabril cae, aunque aminoró la tasa luego de haberse retraído entre 27% y 30% en diciembre y enero

Además, enumeró que “lo que más preocupó en febrero fueron las subas de costos, especialmente en servicios y combustibles”; “las industrias manifestaron las dificultades que conlleva trasladar a precios esos incrementos en el contexto actual”; y “hay incertidumbre por el impacto que pudiera tener la apertura de importaciones en algunos sectores”.

Por rubros, los más afectados en cuanto variación anual acumulada fueron Químicos y plásticos (-31,2%), Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte (-27,9%), Papel e impresiones (-26%), Madera y muebles (-24,6%), Alimentos y bebidas (14,6%) y Textiles e indumentaria (-1,3%).

 Por rubros, los más afectados en cuanto variación anual acumulada fueron Químicos y plásticos (-31,2%) y Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte (-27,9%).

“Apertura indiscriminada”

En tanto, la última semana, el presidente de IPA, Daniel Rosato, cuestionó al Gobierno por la “apertura indiscriminada” de importaciones y advirtió por el cierre de “miles” de pymes.

“Las  medidas que lleva adelante el Gobierno plantean una competencia desleal para las pymes, son muy injustas”, puntualizó Rosato al presentar el tercer informe del Observatorio IPA “Las PyMEs industriales en los primeros 100 días de Milei”.

En este sentido, sostuvo: “Tenemos hoy algunas empresas que trabajan al 25% de su capacidad instalada, por eso entendemos que tiene que haber una alternativa para darle más igualdad a la competitividad”.

Para el dirigente industrial, la Argentina “tiene que salir adelante con la producción y no con el fomento a las importaciones, porque el esfuerzo que pide el Gobierno está recayendo sobre las pymes y sobre los trabajadores”, lo cual instó a “que se modifique”.

 Para Rosato, la Argentina “tiene que salir adelante con la producción y no con el fomento a las importaciones”.

Seguidamente, Rosato subrayó que los trabajadores “no tienen recomposición salarial; el mercado interno se achica y las pymes y la industria comienzan a bajar los precios porque cae la demanda”.

Como consecuencia, “se produce menos” y, “así, las empresas empiezan a ajustar por todos lados y dejan de lado las inversiones”, aseveró.

Así, explicó Kalos, “no dejan que las pymes argentinas produzcan para competir en el mercado local”, y enfatizó que “el Gobierno cambia las reglas de juego sin previo aviso y termina perjudicando a la producción nacional”.

Según el economista, en 2023 “había récord en la cantidad de pymes en el país, con buenos indicadores”; sin embargo, “eso es lo que ahora está comenzando a deteriorarse y ya se está viendo en las vacaciones adelantadas, en recorte de horas extras, en suspensiones, entre otras decisiones empresarias”, concluyó Kalos, director de la consultora EPyCA.

“Emergencia Mipyme”

En tanto, desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) impulsaron la declaración de la “Emergencia Mipyme”.

A través de un comunicado, el titular de la entidad, Julián Moreno, expresó que “lamentablemente está fuera del proyecto oficial el conjunto del entramado productivo nacional, compuesto en un 99%  por pymes urbanas y rurales, cooperativas y emprendimientos autogestionados”.

En esta línea, indicó que en este marco “de recesión con inflación”, las pymes “no han podido entablar ningún tipo de interlocución con instancias oficiales”, mientras que “los organismos pertinentes quedaron vacantes, comenzando por la falta de un subsecretario Pyme”.

Asimismo, Apyme alertó que “en las últimas horas se ha informado que está en cero la ejecución de las partidas presupuestarias destinadas a los programas de apoyo vigentes por parte la Subsecretaría, incluso las correspondientes a los financiados por organismos multilaterales”.

 

CAME se reunió con funcionarios

CAME, por su parte, se reunió la semana pasada con funcionarios del Ministerio de Economía, a quienes manifestaron las “principales problemáticas que afectan a la economía real de todos los sectores de la producción pyme” y les entregaron un documento con propuestas de medidas “para el sostenimiento de la actividad de las pymes”, según un comunicado de la entidad.

“Las pymes buscamos alivio de la carga tributaria y de los costos laborales no salariales, acceso al mercado de cambios, un apuntalamiento del mercado interno, transparencia en las comisiones de las tarjetas de crédito y débito y un nuevo acuerdo fiscal”, sostuvo el presidente de CAME, Alfredo González, ante el secretario de Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, y el jefe de Gabinete de la cartera económica, Miguel Schmukler.

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

NOTA

La moda importada avanza y destruye trabajo local

Actualidad16/09/2025

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

NOTA

Milei busca comprar apoyo contra Universidades y el Garrahan

Actualidad15/09/2025

El Gobierno liberó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias en un intento desesperado por quebrar la unidad de “Provincias Unidas” y condicionar la sesión en Diputados contra los vetos a Universidades y Garrahan. Ahora obliga a los mandatarios a ser mucho más duros.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

NOTA 1

El peronismo ganó en el interior por la crisis social

Política14/09/2025

Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.

NOTA

La pelea por las universidades promete masiva movilización

Actualidad14/09/2025

El miércoles se votará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Estudiantes, docentes y rectores preparan una movilización federal frente al Congreso. El Gobierno, lejos de calmar las aguas, denunció a la UBA por repudiar la medida en su web oficial.

Capacitarte Lanús 1

Lanús Gobierno realizará una nueva edición del programa Capacitarte Lanús

Región15/09/2025

En el marco del programa Capacitarte Lanús, el Municipio abrió las inscripciones a nuevos cursos de formación laboral. Los mismos están dirigidos a todos las y los vecinas que quieran ampliar su desarrollo profesional en diversas áreas como cosmetología, diseño de calzado, panadería, entre otros, y se brindarán de forma gratuita en distintos puntos de la ciudad.