"Efecto góndola": la remarcación de precios ya se siente en los comercios

El vicepresidente de la Federación de almaceneros en PBA, Fernando Savore brindó un panorama de los precios tras el levantamiento del cepo y posterior devaluación.

Actualidad14/04/2025
images

"Las empresas ya sabían que esto iba a pasar y evidentemente los aumentos los pusieron en marzo", aseguró.

El levantamiento del cepo y el nuevo régimen cambiario trajo un salto del tipo de cambio oficial que, se esperaba, pase a precios rápidamente. En un mes donde la inflación escaló a 3,7% en marzo, la devaluación del peso tendrá su correlato en un encarecimiento de bienes que ya se observa en las góndolas. Así lo señaló Fernando Savore, vicepresidente de la Federación de almaceneros de la provincia de Buenos Aires: "Las empresas ya sabían que esto iba a pasar y evidentemente los aumentos los pusieron en marzo".", expresó.

"El tema no es el aumento a partir de hoy, sino el aumento que tuvimos desde el mes de marzo. O sea marzo, fue un mes donde el aceite subió más de un 10% determinadas marcas de café subieron más de un 10%. En el mes de abril los aumentos continuaron, inclusive hasta una empresa de galletitas nos envió un aumento de un 8%, lácteos tiene 2%, más 2%, más 3% y más el 2,9%: ¿cuánto te da en cuatro meses?".

Además, agregó: "Por eso hoy hubo una incertidumbre de todos nuestros comercios porque pensábamos: 'Vamos a vender a un valor que tal vez hoy en el mayorista no podíamos reponer'. Sin embargo, hoy vinieron dos empresas y no hubo cambio de precio. Vino uno de una gaseosa importante tampoco cambió de precios y tampoco digamos".

Savore, hizo un recorrido por su almacen y mostró los precios que fueron remarcados en estos días: "El café aumentó más de un 10%, tema galletitas tuvo un incremento entre un 5% y un 7%, lácteos de 2,9% pero digamos con el arrastre de todo el mes llegó a un 10%". Y en ese sentido, graficó un panorama del día a día para un consumidor: "Un sachet de leche a $1.500, dos litros de leche por día multiplicado por 30 días te da casi $100.000 pesos. Entonces evidentemente hay gente que la leche no compra. Y la verdad que esas cosas preocupan", expresó.

Por último, dejó una conclusión de un conflicto que no parece tener solución: "El tema aceite, que se produce en nuestro país, los delincuentes de las empresas aumentaron más de un 10%. Entonces por qué aumentaron el aceite: nunca hay una explicación clara. Los aumentos antes del anuncio ya estaban puestos, por eso digo que marzo fue un mes pesado. Les tendría que decir a esas empresas delincuentes que ellos marcaron con un dólar de $1.400. Los aumentos de marzo y de los primeros días de abril fueron calculados con un dólar a $1400 sabiendo lo que se venía. Bueno, ahora tienen que devolver la parte que le están robando los argentinos".

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto