El Gobierno de Milei extiende Puente al Empleo

El programa Puente al Empleo se amplía hasta 2026 con incentivos para empresas, compatibilidad con nuevos planes sociales y mecanismos para facilitar el ingreso al trabajo registrado. Una herramienta clave en tiempos de ajuste, que apunta a evitar el abandono de quienes más lo necesitan.

Actualidad18/07/2025
NOTA 2

En medio de un contexto marcado por el recorte de políticas sociales y la caída del consumo, el Gobierno Nacional decidió extender el programa Puente al Empleo hasta diciembre de 2026. La medida no es menor: significa sostener uno de los pocos mecanismos vigentes para transformar asistencia en trabajo formal, en un escenario donde el mercado laboral expulsa más que incluye.

El nuevo esquema, publicado en el Boletín Oficial mediante la Resolución Conjunta 1/2025 de los ministerios de Capital Humano y Economía, incorpora cambios clave: se suman nuevos programas sociales al régimen, se amplían las formas contractuales compatibles y se ajustan los mecanismos de adhesión y control. Lo más relevante: las empresas que contraten beneficiarios podrán reducir el 100% de las cargas patronales durante el primer año y pagar solo la diferencia entre el salario y la asignación social, que se toma como parte del sueldo.

En criollo: el Estado reconoce que no se puede salir de la pobreza sin empleo genuino, pero tampoco sin un Estado que acompañe esa transición. Puente al Empleo intenta justamente eso.

 

Más programas, más posibilidades

La extensión del programa viene acompañada de una actualización de los planes sociales compatibles, que ahora incluyen el nuevo “Volver al Trabajo”, heredero del Potenciar Trabajo; el Programa de Acompañamiento Social; el Fomentar Empleo y otros dispositivos orientados al desarrollo de capacidades laborales.

También se amplía el plazo de vigencia: lo que originalmente vencía en octubre de 2024, ahora se proyecta hasta fin de 2026. Esto permite planificar con mayor estabilidad la incorporación de trabajadores en distintos sectores, desde la construcción hasta el agro, pasando por pymes, cooperativas o industrias con alta rotación estacional.

Además, se redefine la forma de medir el incremento de plantilla para acceder a los beneficios. Dependiendo del año de inicio de actividad de cada empresa (2021 o 2024), se calculará el aumento real de personal. Para las firmas nuevas, se parte de cero, lo que incentiva también a emprendedores a registrar a sus primeros trabajadores con menores costos.

 

El empleo como horizonte común

Puente al Empleo no es una panacea, pero sí una herramienta. En un país atravesado por el trabajo informal, la desocupación encubierta y las dificultades para retener puestos registrados, cualquier política que alinee incentivos con inclusión merece al menos una oportunidad sin prejuicio.

Además, hay una cláusula de protección importante: si el vínculo laboral se corta antes del año, el trabajador no pierde sus derechos. Puede reinsertarse en el programa de origen o incluso, si trabajó entre 8 y 12 meses, solicitar el seguro de desempleo. Es decir, la salida al mundo del trabajo no implica caer al vacío si algo falla.

En tiempos donde el discurso de ajuste se lleva todo puesto, que un programa como Puente al Empleo siga en pie —mejorado, ampliado y con reglas claras— es un pequeño gesto de cordura institucional. Y si bien no alcanza para resolver los grandes problemas del empleo en la Argentina, es un paso más firme que muchos gritos sin plan.

Quizás, como su nombre indica, no sea el destino. Pero sí un puente. Y eso, cuando el río es hondo, también se agradece.

Te puede interesar
NOTA

Criar a un hijo cuesta más de medio millón de pesos

Actualidad17/10/2025

Según el INDEC, en septiembre una familia necesitó entre $436.000 y $548.000 para criar a un niño o niña. La canasta de crianza mide no solo los bienes y servicios, sino también las horas de cuidado, ese trabajo invisible —mayoritariamente femenino— que sostiene la vida cotidiana.

NOTA

El plan “comprar pesos” falla: alimenta la compra de dólares

Actualidad17/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro norteamericano ni las promesas de un préstamo repo logran frenar la presión cambiaria. El intento de Scott Bessent y Luis Caputo de calmar al mercado termina incentivando lo contrario: quien puede, se dolariza. El realismo financiero argentino no se frena en el escritorio.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

El plan “comprar pesos” falla: alimenta la compra de dólares

Actualidad17/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro norteamericano ni las promesas de un préstamo repo logran frenar la presión cambiaria. El intento de Scott Bessent y Luis Caputo de calmar al mercado termina incentivando lo contrario: quien puede, se dolariza. El realismo financiero argentino no se frena en el escritorio.