Bancos de EEUU preparan un préstamo de USD 20 mil millones

J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup negocian con el Tesoro norteamericano un crédito adicional al swap oficial. Detrás del discurso de “apoyo financiero”, se abre una trama política y estratégica.

Actualidad17/10/2025
NOTA 2

Piden “activos de garantía”

 

Washington no improvisa. Mientras el Tesoro norteamericano sigue interviniendo en el mercado argentino para contener la corrida, cuatro bancos de peso global —J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— abren conversaciones para sumar otro paquete de USD 20 mil millones al salvataje.

El anuncio, filtrado por el medio estadounidense Semafor, completa el número redondo de los USD 40 mil millones con los que la administración Trump busca blindar al gobierno de Javier Milei hasta las elecciones legislativas.

A primera vista, el operativo parece financiero. En realidad, es político. Estas entidades no actúan por impulso altruista: son los brazos privados de la política exterior estadounidense, operadores de riesgo que mueven capital solo cuando la Casa Blanca da la señal.

El mensaje hacia la región es claro: Argentina vuelve a ser zona de influencia estratégica y la estabilidad del libertario en la Rosada se convirtió en un interés de Estado para Washington.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que el crédito se estructurará junto al swap ya anunciado, mientras el propio Donald Trump dejó una advertencia que suena más a ultimátum que a respaldo: “Si Milei pierde, no seremos generosos con la Argentina.”

 

Garantías que valen más que el préstamo

Las versiones indican que los bancos evalúan un préstamo respaldado por activos argentinos. Todavía no se sabe cuáles. Pero la sola mención despierta sospechas: si se trata de reservas energéticas, litio o infraestructura portuaria, el paquete dejaría de ser financiero para transformarse en un acuerdo de cesión estratégica. Nada de eso sería inédito: en los ’90, los préstamos garantizados con empresas estatales terminaron en privatizaciones a precio político. La irregularidad es evidente. No es común que la banca privada participe tan abiertamente en un frente político.

El operativo exhibe un alineamiento total entre la política exterior norteamericana y los intereses financieros que orbitan alrededor del Tesoro. Cuando Wall Street y Washington actúan al unísono, lo que se discute no es un crédito: es la soberanía de decisión sobre los activos que lo respaldan.

Por ahora, el Gobierno argentino festeja la noticia como una señal de “confianza”. Pero en la práctica, cada dólar que entra tiene una cláusula invisible: se presta con condicionalidades y se cobra con recursos. Los bancos no vienen por solidaridad, vienen por garantías tangibles.

El desembarco de la banca norteamericana en el rescate argentino marca un punto de inflexión: el Tesoro ya no solo interviene con dólares, sino que delega su poder en las manos de los mismos bancos que especulan con la deuda emergente. El relato oficial habla de confianza; la lectura real es de control. Bessent y Milei celebran el “apoyo histórico”, pero la letra chica suena más a tutela. La Argentina vuelve a ser el laboratorio perfecto: el país que se financia hipotecando su futuro. Y mientras en Washington hablan de “reconstruir la libertad económica”, en Buenos Aires la sensación es más simple y más cruda: otra vez nos prestan lo justo para que sigamos siendo deudores agradecidos.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Criar a un hijo cuesta más de medio millón de pesos

Actualidad17/10/2025

Según el INDEC, en septiembre una familia necesitó entre $436.000 y $548.000 para criar a un niño o niña. La canasta de crianza mide no solo los bienes y servicios, sino también las horas de cuidado, ese trabajo invisible —mayoritariamente femenino— que sostiene la vida cotidiana.

NOTA

El plan “comprar pesos” falla: alimenta la compra de dólares

Actualidad17/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro norteamericano ni las promesas de un préstamo repo logran frenar la presión cambiaria. El intento de Scott Bessent y Luis Caputo de calmar al mercado termina incentivando lo contrario: quien puede, se dolariza. El realismo financiero argentino no se frena en el escritorio.

NOTA

Fábricas al 60%: la economía real apaga el motor

Actualidad15/10/2025

El uso de la capacidad instalada cayó al 59,4 %, su nivel más bajo en dos años. Las manufacturas trabajan con casi la mitad de sus máquinas paradas. La economía financiera sigue girando, pero la industria —que sostiene empleo y consumo— se hunde en recesión.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

Conurbano Sur: la trama Celuapuestas y múltiples allanamientos

Región15/10/2025

Una investigación de más de un año terminó con la desarticulación de una organización que manejaba plataformas de apuestas clandestinas y un sofisticado esquema de lavado. El líder fue detenido en un country de Canning; quedan más de 20 prófugos buscados a nivel nacional e internacional.

NOTA

Grave: La economía congelada promete un ajuste brutal

Actualidad15/10/2025

Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.

NOTA

La inflación de octubre acelera y hay miedo en góndolas

Actualidad15/10/2025

Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.