ARCA publicó por “error” info bancaria de cuentas en EEUU

La agencia que maneja Juan Pazo habilitó en su web datos sensibles de contribuyentes argentinos en bancos de EE.UU. y luego lo llamó “fallo de interfaz”. El episodio muestra que el intercambio FATCA funciona y que el fisco sabe más de lo que dice.

Actualidad02/10/2025
NOTA

Aprieta digital para exprimir a los contribuyentes

 

 

Un “error de interfaz”. Así, con la frialdad de una nota interna, ARCA explicó por qué de pronto contribuyentes argentinos pudieron ver, en su perfil digital del organismo, información sobre sus cuentas en Estados Unidos. 

 

El escándalo se desató en cuestión de horas: contadores, tributaristas y clientes de alto patrimonio recibieron la noticia como un baldazo. El organismo admitió el fallo, bajó los datos y juró que “no se violó secreto fiscal”. Pero lo que quedó en evidencia no fue un bug, sino la confirmación de que la maquinaria ya funciona: el acuerdo FATCA está vivo, y el Estado argentino tiene a mano la radiografía bancaria de sus ciudadanos en el sistema financiero norteamericano.

 

El oficialismo, que milita el libre comercio como credo y se envuelve en la bandera de la “libertad”, juega ahora con la carta más vieja de la política fiscal: el apriete preventivo. Mostrarle al contribuyente qué sabe el fisco para inducirlo a regularizarse. La ironía es brutal: un gobierno que vocifera contra el dirigismo económico, pero que cuando se queda sin caja exhibe músculo de control como si fuera la mismísima URSS digital.

 

En la práctica, lo que ARCA dejó ver fueron nombres de instituciones financieras y números de cuentas, sin saldos. El mensaje implícito es mucho más fuerte que cualquier auditoría: “sabemos dónde están tus dólares”. En un país donde la fuga es deporte nacional y la desconfianza con el Estado un reflejo, esa notificación en “Nuestra Parte” vale más que mil discursos sobre déficit cero.

 

Del discurso libertario al control fiscal

 

La jugada tiene historia. FATCA obliga a bancos estadounidenses a reportar intereses generados en cuentas de argentinos residentes, siempre que superen los diez dólares anuales. Un sistema diseñado para cazar evasores globales que aquí se transforma en herramienta política. Hasta ayer, algunos descreían de la efectividad del acuerdo. Hoy, tras el “error”, no hay dudas: los datos circulan y la AFIP recargada —ahora con nombre nuevo, ARCA— los procesa.

 

El contraste es obsceno. Milei construyó su relato contra “la casta” y el Estado entrometido, pero al mismo tiempo arma un aparato de recaudación que no tiene empacho en desnudar información financiera internacional de sus propios ciudadanos. En el mercado lo leyeron rápido: no es transparencia, es presión. Y en la calle, la lectura es más cínica todavía: la libertad termina cuando el fisco necesita caja.

 

Mientras el Presidente habla de eliminar impuestos distorsivos, el organismo a su mando perfecciona la tecnología para exprimir hasta el último dólar de los contribuyentes globalizados. Y lo hace en un momento en que la recaudación se desploma, la economía real cruje y la política pide resultados. El libre mercado queda para el atril; la realidad exige apretar.

 

El episodio es mucho más que un glitch informático. Es la muestra de cómo la urgencia fiscal desarma los relatos. Milei necesita dólares, no consigue financiamiento fresco ni del Tesoro norteamericano ni de los mercados, y entonces el Estado argentino aprieta donde puede: las cuentas afuera. 

 

En ese juego, el “error” parece menos accidente que globo de ensayo. Mostrarle a la sociedad que el radar funciona, que los dólares blancos y los grises están bajo control, y que en cualquier momento la información puede usarse como palanca para una moratoria o un blanqueo.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Milei, entre aplausos del Fondo y la falta de la gobernabilidad

Actualidad02/10/2025

El FMI elogió los “avances” de Milei contra la inflación, pero lo retó en público: sin reservas en el Banco Central y sin acuerdos políticos, no habrá sostén posible. Palmaditas en Washington, ansiedad en los mercados y una pregunta incómoda: ¿de qué sirve el respaldo si el Gobierno quema dólares y no construye puentes?

NOTA

Otra derrota: cayó el veto de Milei al Garrahan y Universidades

Actualidad02/10/2025

Con una mayoría aplastante, la Cámara Alta volteó los vetos presidenciales y obligó al Ejecutivo a promulgar dos leyes clave: la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario. El Gobierno suma así su tercera derrota legislativa en un mes y exhibe un problema estructural: no consigue los consensos mínimos para sostenerse.

Lo más visto
NOTA

De Novelli a Milei: el frente caliente de $LIBRA

Política01/10/2025

El empresario Mauricio Novelli quedó en el centro de la tormenta: recibió US$180.000 de Julian Peh, CEO de KIP, y participó de reuniones oficiales con el Presidente. Las transferencias cripto, las cajas de seguridad vaciadas y los vínculos previos preocupan en Washington y Tel Aviv.