Conurbano Sur: la trama Celuapuestas y múltiples allanamientos

Una investigación de más de un año terminó con la desarticulación de una organización que manejaba plataformas de apuestas clandestinas y un sofisticado esquema de lavado. El líder fue detenido en un country de Canning; quedan más de 20 prófugos buscados a nivel nacional e internacional.

Región15/10/2025
NOTA

Cae una red del juego desde el Conurbano

 

La noticia llegó al barrio como los truenos antes de la lluvia: hubo intercepciones en casas humildes de la periferia y en chalets con piletas del Gran Buenos Aires; hubo allanamientos en departamentos porteños y sorpresas en una provincia del interior. Todo conectado por un mismo hilo: apuestas por teléfono, fichas que se vendían por WhatsApp y un circuito financiero que blanqueaba millones.

 

La investigación comenzó en mayo de 2023, a partir del testimonio de un informante protegido. Lo que parecía un negocio de tragamonedas online se reveló como una estructura jerarquizada y profesional, con un cerebro que firmaba con iniciales en las actas: R.J.Z. Era el que ordenaba, el que cambiaba dominios cuando la presión subía y el que, según los fiscales, coordinaba la red de “franqueros” y cajeros que operaban en barrios y en grupos cerrados de redes sociales.

Los sitios detectados —variaciones de un mismo sello— eran la fachada tecnológica: dominios que nacían y morían, pero que siempre volvían con nombres parecidos: celuapuestas sin guión, con guión, con terminaciones cambiantes. Detrás de cada URL había una estructura humana que vendía fichas, armaba usuarios y enviaba instrucciones por Telegram e Instagram.

La mecánica era efectiva y a la vez brutal en su simpleza: los apostadores cargaban dinero en cuentas o billeteras digitales; la plataforma aplicaba la jugada; las ganancias —y las pérdidas— se movían por cuentas a nombre de terceros o testaferros; y cuando había que blanquear efectivo, entraba el famoso “pitufeo”: depósitos fraccionados en distintas entidades para esquivar controles automáticos y, después, compras de autos, inmuebles y sociedades que daban 

apariencia de legitimidad.

 

Terralagos: la caída del jefe en el country

No fue casual que el golpe terminara en Canning. La ostentación nunca se llevó bien con la clandestinidad; a veces, la opulencia es la trampa. Allí, un dron de la Gendarmería observó a uno de los imputados cargando una valija en una 4x4: adentro había cerca de $12 millones en efectivo. La escena, casi cinematográfica, concluyó con la detención en la garita del country, cuando la camioneta intentaba salir del predio.

En el mismo lugar cayó el supuesto líder: rodeado de signos de confort —vehículos, tecnología, papeles— y en su teléfono quedaron registros que a la Fiscalía le sirvieron como hilo conductor para todo el rompecabezas. En los procedimientos se secuestraron más de 60 vehículos, alrededor de $120 millones en efectivo, 20.000 dólares, decenas de computadoras, pendrives, teléfonos y una avalancha de material que mostraba el alcance del entramado.

El operativo fue ordenado por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 de Morón, a pedido del Ministerio Público Fiscal de Hurlingham. Participaron la PROCELAC, la DGRADB y el Escuadrón Buenos Aires de Gendarmería: 340 efectivos distribuidos en 53 allanamientos. La cifra formal del primer salto: 18 detenidos. La cifra inquietante que quedó flotando en la sala de audiencias: más de 20 prófugos con pedido de captura nacional e internacional.

 

El mecanismo del blanqueo

Los fiscales describen una organización con roles definidos: un círculo de confianza integrado por ocho imputados que comandaban; y un segundo subgrupo de al menos 17 personas que "ejecutaban" órdenes: abrían sociedades, movían cuentas, justificaban movimientos. La ingeniería del lavado combinaba técnicas clásicas con herramientas digitales: depósitos fraccionados (pitufeo) para evitar alertas, retiros en efectivo, compra de bienes registrables, inversiones en criptomonedas y constitución de empresas pantalla.

El dinero —según la fiscalía— terminó alimentando un circuito tangible: más de 200 vehículos por cerca de US$4 millones, inversiones por US$471.290 en 31 estructuras societarias y la compra de 20 inmuebles en Virrey del Pino. Los montos mencionados por los investigadores suman cifras que exceden los 7 millones de dólares y los $17.000 millones de pesos en movimientos. Pero esos números cuentan solo una parte de la historia; la otra es la vida de barrio que alimentó la caja: apostadores que buscaban un atajo, familias que perdían lo poco que tenían, jóvenes que cambiaban horas de trabajo por la ilusión de una jugada.

 

Zona Sur, CABA y San Luis: alcance territorial y tejido social

La red no era un monstruo aislado; funcionaba en red y se alimentaba de territorios dispares. Desde la zona Sur bonaerense —con su tejido de clubes, almacenes y changas— hasta sectores de CABA y un brazo que se extendía hasta San Luis, la logística mostraba que la ilegalidad se adapta a la geografía: hay puntos de contacto locales (los “franqueros”) que conectan a los apostadores con la plataforma digital, y una cabecera central que coordina.

Para los investigadores, la dimensión internacional tampoco era un adorno: detectaron viajes a Panamá y República Dominicana que, en la hipótesis fiscal, vinculaban operadores con corredores de capital y servicios financieros offshore. Las apuestas no eran solo entretenimiento: eran el motor de un circuito que terminaba moviendo bienes y sociedades, y que usaba a personas sin capacidad económica como fachadas para que los balances cerraran.

¿Quién pierde y quién gana en este tablero?

En los barrios la ecuación es siempre la misma: gana el organizador, pierde el jugador. El juego ilegal explota la necesidad y la esperanza de un atajo. Los apostadores —jóvenes y adultos— cargan dinero en cuentas por impulso, buscan el golpe de suerte que les arregle el mes y, muchas veces, terminan empobrecidos. Detrás del brillo digital, la usura y la precariedad se camuflan.

Pero hay otro actor: el sistema financiero y sus grietas. Las técnicas de pitufeo apuntan a las debilidades de la supervisión bancaria; las compras de bienes y la ingeniería societaria, a vacíos legales y controles registrales. Cuando el dinero sale del circuito informal y adopta la forma de un auto o de una escritura, la fiscalía tiene mucho camino por recorrer para rastrear el rastro real de la plata.

El operativo contra “Celuapuestas” es un golpe policial y judicial relevante. Arrestar al líder en su country, incautar efectivo y bienes, y prender la alarma contra los dominios web mendaces es una señal para el mercado ilegal. Pero la pregunta que queda en la calle es más profunda: ¿se cortó la cabeza o se cortó la hidra? Las plataformas digitales reinventan nombres, los pagos se dispersan y los prófugos son un recordatorio de que la red no está totalmente pulverizada.

Además, el fenómeno empuja una discusión sobre regulación y prevención. Prohibir el juego no erradica la demanda; la oferta clandestina se mete en los teléfonos y en los grupos de mensajería. Si la sociedad no ofrece alternativas de ocio regulado, educación financiera y trabajo decente, la tela de fondo que alimenta estas apuestas seguirá intacta.

El dato frío lo dicen los peritos: números, dominios, sociedades, inmuebles. El dato humano lo dicen los clubes de barrio, las familias que vieron cómo se fue escapando un sueldo en fichas y los pibes que apostaron la última changa. En la trama de Celuapuestas conviven ambas caras: sofisticación financiera y dolor cotidiano.

La justicia celebrará un operativo con más de 60 autos y millones secuestrados. Mañana, quizás, otra página web reaparezca con un nombre parecido. El desafío es que la ley alcance a los primeros sin criminalizar a los segundos, y que la política deje de mirar el juego como un problema de moralidad para verlo como un síntoma económico y social que pide respuestas de fondo.

“El dinero del juego clandestino se canalizaba por cuentas de testaferros y billeteras digitales; la fiscalía estima movimientos por más de US$7 millones y $17.000 millones.”

“El líder fue detenido en Canning: un dron lo filmó cargando una valija con millones. Hay 18 detenidos y más de 20 prófugos con pedido de captura nacional e internacional.”

Te puede interesar
NOTA 001

Florencio Varela junto a Provincia

Región15/10/2025

Tras meses de parálisis, la Provincia reactivó la obra del Centro de Desarrollo Infantil en Bosques, Florencio Varela. El intendente Andrés Watson y el ministro Gabriel Katopodis recorrieron el predio donde avanza un proyecto que integrará educación, salud y comunidad.

NOTA 1

Nicolás Russo: “Miguel Ángel nos enseñó a hacer grande a Lanús”

Región15/10/2025

El fútbol argentino llora a Miguel Ángel Russo, el técnico que hizo de la pasión un modo de vida. En Lanús, una de sus casas futbolera, su huella sigue viva: los ascensos del ’90 y ’92, la mentalidad ganadora y el respeto que cultivó en cada vestuario. “Él nos enseñó cómo hacer grande a un club", aseguró el dirigente granate.

NOTA

Cascallares y Katopodis en el nuevo paso de Longchamps

Región15/10/2025

El intendente Mariano Cascallares y el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, supervisaron la recta final del paso bajo nivel de la calle Diehl, en Longchamps. La obramejorará la circulación, la seguridad vial y la integración urbana en Almirante Brown.

3b74961f-26b4-437d-b394-77c5d8824092

El Hospital Oñativia Incorporó nuevas Ambulancias, un equipo de Rayos X, un Mamógrafo y Suma Refacciones

Región14/10/2025

El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, recorrieron las instalaciones del Hospital Arturo Oñativia de Rafael Calzada, donde se concretó la entrega de tres nuevas ambulancias equipadas para fortalecer el sistema de emergencias de nuestro distrito, junto con un equipo de Rayos X, un mamógrafo y la refacción de todo el sector de Diagnóstico por Imágenes.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

Actualidad14/10/2025

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

NOTA 2

Una familia necesita $1,17 millones para no ser pobre

Actualidad14/10/2025

El INDEC informó que la canasta básica total subió a $1.176.852. La inflación aflojó en los papeles, pero en la vida real el sueldo no alcanza. El salto del dólar, los alquileres y la energía empujan a miles de hogares por debajo de la línea de pobreza. La estabilidad estadística se parece demasiado al estancamiento.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.