El pacto del Sur: por qué Milei se volvió la mejor inversión de Trump

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

Actualidad27/10/2025
NOTA

Poder, dólares y el “cuento chino”

 

Hay fotos que valen más que un tratado: un apretón de manos, una sonrisa controlada y un billete que no aparece en la imagen. El de Trump y Milei pertenece a esa colección. No es amistad ni afinidad doctrinaria: es pragmatismo puro. Uno necesitaba oxígeno financiero para sobrevivir al abismo; el otro, una ficha de poder en el hemisferio sur. Y así, sin poesía, ambos ganaron. Milei compró tiempo. Trump compró geografía.

El libertario argentino obtuvo lo que ni el Fondo ni Caputo podían fabricar: estabilidad cambiaria y narrativa de control. Trump, en cambio, ganó algo que el dinero no puede comprar: una base política proamericana en la última frontera que Estados Unidos teme perder —el Atlántico Sur, el pasaje Drake y la llave hacia la Antártida—.

En los despachos de Washington lo llaman “la inversión Milei”. En Buenos Aires, lo disimulan bajo otra etiqueta: “confianza internacional”. Pero todos saben que fue un trato.

 

El dinero que vino del norte

Todo comenzó con una llamada. Scott Bessent, secretario del Tesoro y hombre de máxima confianza del republicano, autorizó un swap por 20 mil millones de dólares, sumado a otra línea privada similar. En Wall Street lo interpretaron rápido: Trump estaba jugando su carta argentina.

En plena recta final electoral, el dólar amenazaba con pulverizar el discurso del “déficit cero”. Un movimiento brusco y el gobierno libertario se desplomaba antes de tiempo.

El salvavidas llegó en silencio: Estados Unidos intervino en el mercado de divisas, compró pesos, estabilizó la corrida y transformó la economía argentina en una vitrina de éxito artificial.

“No compraron votos. Compraron calma. Y eso alcanza para ganar una elección”, confesó un operador cercano al trumpismo. El resultado fue inmediato: Milei superó el 40 % nacional y blindó su proyecto político cuando la corrupción, los recortes y los escándalos personales amenazaban con erosionarlo. Fue la victoria del miedo a volver al pasado y de la estabilidad como religión.

 

La campaña invisible

Lo que el público nunca vio fue la red subterránea que unió Buenos Aires con Miami. En los meses previos a la elección, una docena de asesores republicanos —Marco Rubio, Mike Waltz, la exjefa de gabinete de Trump y varios operadores de Florida— tendieron puentes con el entorno de Milei. Algunos viajaron, otros coordinaron mensajes y timing desde redes sociales.

El objetivo era simple: alinear la narrativa libertaria con el relato trumpista global, el de los outsiders que desafían al sistema. El libreto estaba claro: motosierra, inflación, antiestatismo, caos moral. Lo que comenzó como simpatía se volvió logística.

El libertario había apoyado abiertamente a Trump durante la administración Biden, en plena debilidad del republicano. Esa lealtad temprana se transformó en crédito político. Trump lo premió con lo que más vale en política exterior: reconocimiento y respaldo financiero.

 

El tablero global y la lógica del ajedrez

Mientras tanto, al otro lado del mundo, Trump se movía en otra partida. En Kuala Lumpur y Pekín, su equipo negociaba un acuerdo comercial con China que congeló aranceles y reactivó compras agrícolas. “Estamos muy cerca de algo que todos van a celebrar”, dijo el republicano antes de volar a Japón.

Entre bambalinas, la lectura era más cruda: Estados Unidos y China firmarían un consenso económico mientras disputaban influencia militar y tecnológica. Argentina entró en ese equilibrio como pieza de contención.

El país del sur ofrecía lo que ambos buscaban: recursos naturales, espacio aéreo estratégico y proyección antártica. Trump lo entendió enseguida: no se trataba de admirar a Milei, sino de usarlo.

Con Lula, Petro y Boric orbitando hacia posiciones más críticas con Washington, Milei quedó como el único aliado abiertamente proamericano y procapitalista del continente. Para Trump, un regalo perfecto: demostrar que su doctrina “America First” podía tener eco global aunque fuera bajo bandera ajena.

 

El matrimonio de conveniencia

No hay coincidencia ideológica. Trump es proteccionista; Milei, aperturista. Pero ambos hablan el mismo idioma del poder: intercambio. Milei ofrece discurso y territorio; Trump, financiamiento y legitimidad. El libertario argentino necesitaba estabilidad antes de octubre. Trump necesitaba un triunfo simbólico antes de su cumbre con Xi Jinping.

El resultado fue un acuerdo tácito: vos ganás las elecciones, yo muestro al mundo que mi modelo funciona. Fabián Calle, analista de seguridad internacional, lo sintetiza sin romanticismo: “Milei no es un aliado, es una inversión. Argentina, por su posición hacia el Atlántico Sur y la Antártida, es la ficha que le permite a Trump decirle a China: todavía mandamos en el hemisferio”. En Washington, eso se llama geopolitical leverage: presión sin guerra, influencia sin costos.

El desenlace: economía y geopolítica de la conveniencia

Mientras los medios discutían memes, el Tesoro estadounidense trabajaba en silencio. El acuerdo con Beijing se anunciara en la semana que Milei celebra su victoria. Estados Unidos logrará un doble objetivo: paz comercial con China y control político sobre Sudamérica. Milei, por su parte, garantiza lo que su electorado quiere oír: inflación en baja y dólar quieto. Lo que no decía era quién pagaba la cuenta.

En este tablero, Trump aparece como el gran vencedor. Consiguió posicionar a la Argentina como vitrina de estabilidad proamericana y, de paso, contener la expansión china sin desplegar flotas.

Milei, en cambio, consolidó poder interno, pero al precio de hipotecar soberanía económica. En criollo: se convirtió en la sucursal sudamericana del trumpismo global. El pacto Milei-Trump no fue un gesto político. Fue una transacción. Uno puso dólares; el otro, territorio y discurso. Las elecciones argentinas confirmaron que la política internacional puede fabricar gobernabilidad local.

Trump no compró votos, compró tiempo. Milei no conquistó Washington: fue conquistado. Y mientras los analistas siguen debatiendo ideologías, los dos presidentes entendieron algo que el resto apenas sospecha: en el siglo XXI, la lealtad se mide en dólares, la soberanía en megavatios, y los aliados se eligen por ubicación en el mapa, no por afinidad moral. El Sur ya tiene dueño. El trato fue firmado sin testigos, pero el mensaje es claro: en la Argentina de Milei, las decisiones se toman en Balcarce 50, pero las órdenes, como siempre, llegan desde el norte.

 

“Trump no regala nada. Solo devuelve favores. Y Milei apostó por él cuando nadie se animaba”, repiten en la Casa Blanca republicana.

 

Te puede interesar
ACV-web-

Cada minuto cuenta: reconocer un ACV salva vidas

Actualidad28/10/2025

En Argentina, 120 mil personas sufren un accidente cerebrovascular por año y 40 mil mueren por esta causa. Especialistas insisten en la detección temprana, la prevención y la educación comunitaria: entender los síntomas es el primer paso para actuar a tiempo.

foto nota 1

Euforia en los mercados: las acciones argentinas vuelan

Actualidad27/10/2025

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

foto nota 2

Reforma laboral: viento en popa para Milei con el Congreso

Actualidad27/10/2025

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

NOTA

Sociólogos e informáticos de la Provincia sellan convenio

Actualidad22/10/2025

El Colegio de Sociólogos y el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo de cooperación institucional para desarrollar proyectos conjuntos en investigación, digitalización e inteligencia artificial. La iniciativa busca fortalecer la articulación entre ambas disciplinas.

NOTA

EEUU busca el uranio argentino para negociar con China

Actualidad22/10/2025

El supuesto enfrentamiento entre Washington y Pekín en la Argentina es puro decorado. Estados Unidos quiere acceso al uranio y a los recursos críticos tanto por negocio como por estrategia: tocarle las costillas a China para llegar a la mesa de negociación con más fichas.

Lo más visto
NOTA

AC/DC confirma su regreso a la Argentina en 2026

Cultura 20/10/2025

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.

_DSC0833

Rutatlantica amplía servicios diarios para escapadas familiares a la Costa Atlántica

Región27/10/2025

La empresa de micros Rutatlantica, con más de 50 años de trayectoria en el transporte de pasajeros, refuerza sus frecuencias desde y hacia la Costa Atlántica para facilitar las escapadas cortas desde y hacia el AMBA. Según informan desde la compañía, ofrecen servicios diarios entre Buenos Aires y la costa bonaerense, con salidas programadas por la tarde y durante la noche.

NOTA 1

Triple crimen de Florencio Varela

Policiales27/10/2025

Joseph Freyser Cubas Zavaleta, conocido como “Señor J”, fue acusado de dirigir desde su celda una red criminal vinculada al triple crimen de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi. Una testigo lo señaló como el jefe que impone miedo, tortura y silencio, incluso detrás de los barrotes.

foto nota 2

Reforma laboral: viento en popa para Milei con el Congreso

Actualidad27/10/2025

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.