Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

Actualidad03/11/2025
Captura de pantalla 2025-11-03 181246

Fe, música y comunidad en Vélez

 

Durante dos noches, el estadio de Vélez Sarsfield dejará de ser solo una cancha. Se transformará en un espacio de música, espiritualidad y comunidad. El Festival Esperanza Buenos Aires 2025, organizado por la Asociación Evangelística Billy Graham, llega con una propuesta que combina predicación, cultura y solidaridad: un festival gratuito, pensado para toda la familia, donde la fe se celebra tanto en el escenario como en el territorio.

El evento central se realizará los días 7 y 8 de noviembre en el estadio José Amalfitani, en Liniers. Allí se espera la participación de más de 50.000 personas que llegarán desde distintos puntos de la provincia y el país en una flota de 1.000 micros. El número refleja el alcance que logró la convocatoria: 2.370 iglesias ya confirmaron su presencia y cientos de voluntarios trabajan desde hace semanas en actividades sociales previas.

Pero el festival no empieza en el estadio: ya se despliega en las calles. En coordinación con comunidades cristianas del AMBA, la organización lleva adelante operativos de asistencia a personas en situación de calle, entrega de alimentos y kits de higiene, y el funcionamiento de un remolque con duchas móviles. Son gestos que, más allá de la fe, hablan de una red solidaria que se mueve desde lo cotidiano.

 

Un legado familiar y una voz que conoce América Latina

El nombre de Franklin Graham no es nuevo en la historia de los grandes encuentros de fe. Hijo del recordado Billy Graham —el predicador más influyente del siglo XX—, Franklin continúa con una obra que desde hace seis décadas combina mensaje espiritual y trabajo social en más de 180 países.
“Hoy vivimos rodeados de miedo e incertidumbre. Muchos se preocupan por las elecciones o por sus problemas diarios, pero las respuestas no están en la política ni en el trabajo, sino en la fe”, expresó Graham en la antesala de su visita a Buenos Aires.

Su relación con América Latina es larga: ha predicado en más de 15 países y esta será su tercera visita a la Argentina desde 2002. La Asociación Evangelística Billy Graham también gestiona proyectos de ayuda humanitaria en emergencias y zonas de conflicto, algo que refuerza el sentido social de su presencia.

 

Música, cultura y esperanza compartida

El festival tendrá un perfil artístico de alto nivel. Actuarán la banda argentina Rescate, el rapero portorriqueño Redimi2 y el legendario Michael W. Smith, ganador de varios premios Grammy y figura emblemática de la música cristiana internacional. Las presentaciones serán la antesala del mensaje central de Graham.

Más allá de las creencias, el Festival Esperanza se vive como un fenómeno cultural que atraviesa fronteras religiosas. En tiempos de fragmentación y crisis, su propuesta —música, oración, ayuda comunitaria— pone el foco en lo que une: la necesidad de volver a encontrarse.

A veces los grandes movimientos no nacen en los despachos, sino en los barrios, en la voluntad de miles que organizan micros, cocinan o reparten abrigo. El Festival Esperanza Buenos Aires 2025 se inscribe en esa trama. En una ciudad donde lo cotidiano pesa y las incertidumbres se acumulan, la idea de reunirse para compartir fe, arte y solidaridad adquiere otro valor.

Porque más allá del credo, la esperanza también se construye en comunidad, y eso, en estos tiempos, ya es una noticia.

 

Te puede interesar
NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

NOTA

Caso Libra: la Justicia blindó la investigación

Actualidad03/11/2025

El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de la Comisión $Libra de Diputados para acceder al expediente que investiga al presidente Javier Milei, su hermana Karina y un grupo de empresarios por presunta estafa con criptomonedas.

NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Lo más visto
NOTA

Geopolítica: Argentina dolarizada como vidriera de EEUU

Actualidad02/11/2025

El Financial Times reveló que la Casa Blanca evalúa promover la dolarización en países inestables para frenar la expansión monetaria china. Argentina aparece como caso testigo: un país con capital humano, recursos y una historia de crisis que puede servirle a Washington como “caso de éxito”.

NOTA

Septiembre récord: se fugaron más de USD 6.500 millones

Actualidad02/11/2025

El balance cambiario del BCRA confirma el fenómeno: mientras el agro liquida sin retenciones y los mercados celebran, la fuga de divisas marcó el mayor nivel desde 2019. Entre intereses de deuda, turismo y compra de billete físico, el “superávit comercial” que el Gobierno exhibe como éxito se evapora.