Librería Villa Lola: Un Renacimiento Literario en el Corazón de Adrogué

El nuevo espacio cultural abrirá sus puertas el 26 de noviembre, no es simplemente un punto de venta de libros; es un espacio de encuentro, diálogo y difusión del arte, la cultura y las letras.

Región03/11/2025
IMG_20251101_180725_HDR~2

Por Agustín Ochoa Ortega. 

 

Adrogué, ciudad impregnada de historia y tradición, mantuvo siempre un vínculo innegable con el mundo de las letras. Sus calles fueron testigos del paso de figuras emblemáticas como Jorge Luis Borges, Ricardo Piglia, Leopoldo Marechal, José Luis Romero, Mario Buschiazzo y Cecilia Borja, entre otros ilustres escritores y educadores que dejaron una huella imborrable en esta querida ciudad. Este legado cultural, profundo y significativo, fue durante mucho tiempo un rasgo distintivo de Adrogué.

 

En este contexto de rica herencia literaria, la apertura de "Librería Villa Lola" se presenta como un renacimiento, una revitalización del espíritu intelectual que antaño caracterizó a la ciudad. Este ambicioso proyecto, impulsado por la visión y el esfuerzo de la familia Caputo, oriunda de Almirante Brown, representa un valiente compromiso con la cultura y el desarrollo comunitario. Alfredo Caputo, junto a sus hijas María Pía y Guillermina, tomaron la encomiable iniciativa de restaurar una casona de 1872, una de las primeras quintas de Adrogué, contemporánea con la fundación del emblemático Hotel Las Delicias. Esta restauración no es sólo arquitectónica; es una restauración del espíritu de una época dorada para la cultura adroguense.

IMG_20251101_180636_HDR

 

"Librería Villa Lola", que abrirá sus puertas el 26 de noviembre, no es simplemente un punto de venta de libros; es un espacio de encuentro, diálogo y difusión del arte, la cultura y las letras. Un lugar donde las ideas pueden florecer libremente y las historias cobran vida, creando un ambiente propicio para la inspiración y el intercambio intelectual. La librería aspira a convertirse en un faro cultural que ilumine el centro de Adrogué, devolviendo a la comunidad un espacio largamente anhelado para el disfrute y la reflexión. La elección de una casona histórica como sede subraya la intención de conectar el presente con el pasado literario de la ciudad.

 

En una conversación con DIARIO LA TERCERA, Alfredo Caputo compartió su motivación para elegir Adrogué como sede de este nuevo proyecto cultural: “Adrogué se lo debía. O sea, en Adrogué quedó un rasgo, una huella histórica muy profunda, muy marcada, pero que después se fue borrando lamentablemente, Adrogué tuvo toda la cultura, tuvo al maestro de las letras, a Borges, y tuvo gente muy destacada como Ricardo Piglia”. Sus palabras revelan un profundo conocimiento y aprecio por el legado cultural de Adrogué, así como un firme deseo de revitalizar el espíritu intelectual que una vez la caracterizó. Esta conexión personal con la historia de Adrogué es lo que distingue a "Librería Villa Lola" de un simple negocio.

 

María Pía, compartiendo la reflexión de su padre, agregó: “Nuestro corazón mira al sur. Segundo, por la historia que tiene Adrogué y se lo debía a esta comunidad que está siempre sedientas de cultura y de esos aspectos; y de ofrecer algo que fuera realmente valioso para la gente del lugar”. Su declaración subraya el compromiso de la familia Caputo con la comunidad de Adrogué y su deseo de contribuir al enriquecimiento cultural de la ciudad, ofreciendo un espacio donde la cultura y las letras puedan ser apreciadas por todos. Este compromiso se traduce en la creación de un espacio que no solo vende libros, sino que también fomenta la participación y el intercambio cultural.

 

"Librería Villa Lola" es más que una librería; es un testimonio del poder de la iniciativa individual para transformar una comunidad. Es un símbolo de esperanza y un recordatorio de la importancia de preservar y celebrar nuestra herencia cultural. La elección de un nombre que evoca memorias y afecto añade una capa de intimidad y cercanía al proyecto. En palabras de Guillermina Caputo, hija de Alfredo: “Nuestra idea siempre fue de devolverle algo a la comunidad y en cuanto vimos la casa, fue como “uh es esta la casa y acá tiene que ser acá”. Primero la vio mi papá quien nos dijo: “miren está casa” y todos dijimos inmediatamente: .”sí, es ahí” porque nuestra idea siempre fue no solamente ofrecer los libros, sino que también algo más para que todos sean parte de la casa”. 

 

Características de Librería “Villa Lola”

 

En un mundo dominado por la inmediatez y la digitalización, la Librería Villa Lola emerge como un refugio para los amantes de la lectura, el arte y el encuentro comunitario. Más que un simple espacio de venta de libros, Villa Lola se concibe como un centro cultural vibrante, un punto de encuentro donde la literatura se entrelaza con otras disciplinas artísticas y el diálogo se convierte en la moneda común.

 

El acceso a este santuario literario se realiza a través de un encantador camino de baldosas de época, custodiado por un aljibe que evoca tiempos pasados. Este pintoresco sendero nos introduce a un espacio multifacético que alberga la librería propiamente dicha y una sala social, un crisol de actividades diseñadas para estimular la creatividad y el intelecto. Talleres de escritura y lectura, charlas sobre temas diversos como la salud y la diabetes, ciclos de arte dedicados al cine, la música y la pintura, y encuentros comunitarios, son solo algunas de las propuestas que Villa Lola ofrece para fortalecer el tejido intelectual y social de la comunidad.

 

Alfredo Caputo, figura clave en el proyecto y con una dilatada trayectoria en la editorial independiente Paidós, desde 1979 hasta después de su integración al conglomerado Planeta en 2009, resumió la filosofía de Villa Lola con elocuencia: "Nosotros a una librería la concebimos como un lugar donde la gente pueda encontrarse tranquila, pueda disfrutar del lugar, pueda escuchar música, pueda tomar un café, pueda jugarse una partida al ajedrez, pueda sentarse con muchos amigos, pueda quedarse a conversar. Así como, en vez de ir a un shopping y hacer todo eso, que no es lo mismo, bueno, hacerlo acá".

 

La experiencia Villa Lola se extiende más allá de sus muros. Un amplio playón de estacionamiento facilita el acceso a los visitantes, mientras que una superficie adyacente se transforma en un espacio de esparcimiento al aire libre, equipado con mesas y sillas de jardín, resguardado por un gazebo de generosas dimensiones. Este espacio, según detalló Caputo, ocupará una superficie de 65 metros cuadrados: "un sector será estacionamiento grande en el cual ingresan aproximadamente hasta 10 autos, mientras que el otro vamos a levantar un gazebo muy grande, donde daremos servicios de café con mesas; sillas y áreas de esparcimiento". Además, el jardín albergará un patio de estilo español, cuidadosamente acondicionado para garantizar la comodidad y el disfrute de los visitantes.

 

En un gesto de profundo respeto por la literatura argentina, cada salón de la librería "Villa Lola" lleva el nombre de un escritor emblemático: Manuel Puig, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, María Elena Walsh y Silvina Ocampo. Un homenaje que busca mantener viva la llama de estos autores fundamentales e invita a los visitantes a sumergirse en sus universos literarios. De esta manera, Villa Lola es un oasis en medio del desierto de la rutina, un lugar donde la palabra, el arte y el diálogo se dan la mano para enriquecer nuestras vidas. 

 

Historia de Villa Lola 

 

En el borde de la estación de trenes de Adrogué, justo frente a la Plaza San Martín, se alza una casona que respira historia y evoca un pasado glorioso: Villa Lola. Su nombre, yuxtapuesto a relieve en el frente de su fachada desde su construcción el 1 de enero de 1872, es un recordatorio constante de su rica herencia. Villa Lola no es solo una propiedad antigua, sino un testimonio tangible de la inmigración, el comercio, el arte y la cultura que han moldeado la identidad de Adrogué.

 

Originalmente propiedad de los inmigrantes genoveses Rimassa Domingo Luis y San'Ambrosio Rosa Luisa, comerciantes que seguramente encontraron en Adrogué un terreno fértil para prosperar, Villa Lola fue transmitida a sus hijos Roque Rolando, Carmen Ángela y René Teresa. Fue esta última, René Teresa, quien se convirtió en el alma de la casona, morando allí hasta su fallecimiento el 30 de enero de 2001. Su oficio de anticuaria y decoradora impregnó cada rincón de Villa Lola, convirtiéndola en un espacio singular y lleno de encanto.

 

Alfredo Caputo, conocedor de la historia local, compartió un valioso testimonio sobre este emblemático lugar. Describió a Teresa Rimassa como una figura distinguida, dedicada a la restauración de muebles y al cuidado de antigüedades. Su casa era un punto de encuentro para personalidades destacadas, incluyendo al reconocido periodista José Ignacio López. Como relató Caputo, "la última moradora de esta casa, que fue la señora Teresa Rimasa, era una anticuaria y reconstruía muebles y curaba antigüedades y demás. Gente muy distinguida, como por ejemplo José Ignacio López, el periodista, tenía sus tertulias en esta casa". La anécdota de López y la mesa de comedor adquirida a Teresa en la misma casa ilustra la perdurabilidad del legado de Villa Lola y su conexión con figuras clave de la cultura argentina.

 

Gracias a la generosidad de la familia Rimassa, Caputo obtuvo acceso a los planos originales de la casa. Los describe como "muy antiguos, de color azul, que era una pátina que ponían, porque en ese momento estaban grabados de esa manera, eran como reliquias de esos planos". Estos planos detallan meticulosamente el diseño del terreno, incluidas las coordenadas, y revelan que la calle Roca aún no estaba empedrada, sino más bien una mejora de un camino de tierra, mientras que la calle José Canale ya estaba empedrada. En particular, los planos se refieren al ferrocarril como "Ferrocarril del Sud", como se le conocía en ese momento.

 

Desde mayo, Alfredo, junto a sus hijas Guillermina y María Pía, se han dado a la tarea de restaurar Villa Lola para abrir una librería y espacio cultural, revitalizando tras cinco años de abandono tras la salida de una empresa de minibuses por la pandemia, poniendo fin a una presencia comercial de 20 años. Impulsados por un "respeto por la historia, la comunidad, la familia propietaria y lo que vamos a hacer aquí", se comprometen a preservar la casa absolutamente intacta, centrándose únicamente en la restauración y no en la alteración. Como dijo Caputo, "la casa es tan saludable que se ve muy bien en todos sus aspectos, incluido el edificio en sí".

 

La influencia de Villa Lola trascendió las paredes de la casona. Escritores, artistas e intelectuales encontraron inspiración en su atmósfera única, y se convirtió en un escenario privilegiado para el cine nacional. Películas clásicas como La Casa del Ángel y Boquitas Pintadas, ambas dirigidas por el consagrado Leopoldo Torre Nilson, fueron filmadas en sus instalaciones, inmortalizando su belleza y su aura misteriosa. Los antiguos pobladores de Adrogué aún recuerdan la presencia de figuras icónicas como Alfredo Alcón, Elsa Daniel, Lautaro Murúa, Leonor Manso y Marta González, paseando por los alrededores de Villa Lola, confirmando su estatus como un epicentro cultural de la época.

 

Villa Lola representa mucho más que una simple edificación antigua. Es un símbolo de la historia de Adrogué, un legado de inmigrantes, un refugio para artistas y un escenario para el cine. Preservar y valorar este tesoro histórico es fundamental para mantener viva la memoria colectiva de la comunidad y asegurar que las futuras generaciones puedan apreciar la riqueza cultural que reside en sus paredes. La casona permanece como un faro, recordándonos la importancia de la preservación del patrimonio y la conexión entre el pasado y el presente. 

Te puede interesar
unnamed

9 de Abril: nuevo Operativo de Recarga de Garrafas

Región31/10/2025

El sábado 1° de noviembre, de 11 a 12:30 horas, los equipos del Municipio de Esteban Echeverría realizarán un operativo de recarga de garrafas a precio accesible. En esta oportunidad, el mismo tendrá lugar en la plaza Manuel Belgrano, Santa Magdalena y Elcano, barrio El Manzanar, en 9 de Abril.

85a6ece4-2e5a-4a8f-9d5c-1d106ca6f258

Lanús: Ciclo de Charlas y Asesoramiento

Región28/10/2025

El mismo fue organizado por el Frente De Lanús para Lanús que encabeza el dirigente peronista Agustín Balladares. Asistió como invitado especial Gervasio Muñoz, referente de la Asociación Civil Inquilinos Agrupados y Presidente de la Federación de Inquilinos Nacional.

Lo más visto
NOTA

Geopolítica: Argentina dolarizada como vidriera de EEUU

Actualidad02/11/2025

El Financial Times reveló que la Casa Blanca evalúa promover la dolarización en países inestables para frenar la expansión monetaria china. Argentina aparece como caso testigo: un país con capital humano, recursos y una historia de crisis que puede servirle a Washington como “caso de éxito”.