El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Actualidad03/11/2025
NOTA

Hay 205.000 empleos menos

 

La política económica del gobierno de Javier Milei logró lo que parecía imposible hace un año: estabilizar la moneda, frenar la inflación y generar previsibilidad cambiaria. Pero esa calma tiene su precio. El informe del Área de Empleo y Distribución del IIEP marca que entre diciembre de 2023 y julio de 2025 se destruyeron 205 mil empleos formales, el número más alto de los últimos años.

El mercado laboral se achicó a 10,09 millones de trabajadores registrados, el menor nivel desde la contracción de 2023. La caída es pareja: 127 mil en el sector privado, 58 mil en el público y 21 mil en casas particulares. El empleo industrial retrocedió 0,3 %, los servicios personales 0,3 % y la minería 0,8 %. Sólo el agro mostró una mejora leve.

Detrás de esas cifras hay una regularidad: la política de estabilización ordena los precios, pero desordena el tejido productivo. Los sectores más intensivos en mano de obra —industria, construcción, servicios— operan hoy con capacidad ociosa y márgenes comprimidos. Las empresas que sobrevivieron al salto de tarifas y a la apertura comercial reconfiguran su estructura con menos personal y más tecnología.

 

De la promesa del ajuste a la nueva normalidad

En la lógica mileísta, esto no es un error: es parte del plan. El Gobierno repite que “ajustar el gasto y liberar precios” son pasos previos al crecimiento genuino. La hoja de ruta es de manual monetarista: primero la recesión, luego la eficiencia. El problema es cuánto puede sostenerse socialmente ese tránsito.

La economía argentina atraviesa un proceso de reconversión estructural. La apertura importadora y la baja de retenciones favorecen al agro y a la minería, pero golpean al empleo urbano y a la pequeña industria. El modelo de país que emerge es más financiero y exportador, menos manufacturero y asalariado.

Los números del IIEP lo confirman: 16 provincias perdieron empleo en julio, con caídas más fuertes en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, todas ligadas a la energía y la industria electrónica. En cambio, Santiago del Estero, Mendoza y San Juan mostraron leves subas por inversiones mineras y agrícolas.

Detrás de ese mapa se dibuja la nueva geografía del poder económico: el oeste productivo crece, el cordón industrial bonaerense se ajusta, y la clase media urbana se reconfigura entre el rebusque y el teletrabajo. La economía formal se contrae mientras el trabajo independiente crece sin red ni protección.

 

Un voto que sabía lo que elegía

Nadie puede decir que el ajuste sorprendió. Milei construyó su legitimidad sobre la idea de que el desorden era más caro que el sacrificio. Votar estabilidad implicaba aceptar costos. Y los números muestran que esa ecuación se está cumpliendo: los precios bajan, las tasas se moderan y los balances se ordenan, pero la gente trabaja menos o cobra peor.

La política económica funciona como una cirugía sin anestesia: necesaria para frenar la hemorragia inflacionaria, dolorosa para el cuerpo productivo. El oficialismo apuesta a que la recuperación llegue en 2026 y que el rebote alcance a los sectores que hoy ajustan. El riesgo es que, cuando el crecimiento vuelva, la estructura laboral sea otra: más fragmentada, más autónoma, más desigual.

La Argentina de Milei entra en una fase que puede definirse como estabilidad de alta fricción: cuentas ordenadas, inflación controlada, pero una economía real que aún no encuentra su pulso. La destrucción de 205 mil empleos formales no es una anécdota estadística: es el retrato de un cambio de paradigma.

 

Te puede interesar
NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

NOTA

Caso Libra: la Justicia blindó la investigación

Actualidad03/11/2025

El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de la Comisión $Libra de Diputados para acceder al expediente que investiga al presidente Javier Milei, su hermana Karina y un grupo de empresarios por presunta estafa con criptomonedas.

NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

Lo más visto
5ef962e6-26ed-40d8-bab5-48365eef0021

Las ofertas se necesitan y Megatone.net está de Cyber Monday para hacerlo realidad

Actualidad03/11/2025

Megatone.net se suma una vez más al Cyber Monday, reafirmando su compromiso con los consumidores a través de una propuesta tan amplia como conveniente. Con hasta 50% de descuento, 18 cuotas sin interés en miles de productos, y una batería de beneficios exclusivos, la marca se consolida como uno de los grandes protagonistas del evento de comercio electrónico más importante del país.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.