El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

Actualidad03/11/2025
NOTA

El swap cambiario de USD 20.000 millones del Tesoro norteamericano fue, para el Gobierno, el símbolo del triunfo electoral y la confirmación de que Washington apostaba a la estabilidad de Javier Milei. Pero el segundo tramo —otro crédito por la misma cifra, liderado por J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citi— se transformó en una pulseada.

Los bancos quieren garantías reales. No les alcanza la firma política ni el entusiasmo de los mercados: piden colaterales tangibles, flujos de exportaciones, activos líquidos o, directamente, respaldo del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) del Tesoro estadounidense.
El problema es que eso tensiona la relación con el FMI, que observa cómo su mayor accionista (Estados Unidos) podría subordinar al multilateralismo a sus propios bancos.

El “ayudín” se convirtió así en una mesa de tres patas: los bancos que no sueltan, el FMI que reclama prioridad y un Gobierno que necesita mostrar resultados antes de que la paciencia del mercado se agote.

 

Garantías, colaterales y un pasado que pesa

En las reuniones de las últimas semanas, los ejecutivos financieros recordaron una estadística que atormenta a todo banquero: nueve defaults soberanos en un siglo. Nadie presta a la Argentina sin una red. De ahí la exigencia de garantías “duras”, incluso con la intervención directa del Tesoro norteamericano.

El secretario Scott Bessent participa personalmente, pero el diseño del esquema inquieta al Congreso de EE.UU.: el ESF tiene USD 220.000 millones en activos y, tras el antecedente del rescate mexicano de 1995, cualquier exposición adicional genera resistencia política. Los demócratas más duros, como Elizabeth Warren, ya cuestionan “el uso de fondos públicos para blindar préstamos privados a un país volátil”.

La idea original de Milei y Trump —una línea de apoyo para reforzar reservas y recomprar deuda argentina— hoy está cruzada por advertencias técnicas y temores reputacionales. El riesgo país, pese a haber caído 38 % hasta 650 puntos, sigue alto por las reservas netas negativas y los vencimientos de enero 2026. Sin el tramo bancario, el esquema queda a medio camino: sirve para intervenir en el mercado cambiario, no para recomprar títulos ni relajar el frente externo.

 

El Fondo marca el límite

En el FMI la preocupación es concreta. Si las reservas reforzadas con el swap se usan para pagarle a bancos estadounidenses antes que al organismo, se rompe la paridad entre acreedores oficiales. Lo que en Buenos Aires se celebra como “inversión directa del Tesoro norteamericano” en realidad altera el orden de poder financiero mundial. Para Milei, el dilema es de calendario: el Gobierno necesita dólares ya, no dentro de tres meses. Para los bancos, la urgencia argentina no es argumento. Quieren cubrirse ante una eventual devaluación del 20 %–40 % en 2026 y frente a la volatilidad del peso, aún “subvaluado” según el propio Bessent.

 

Realidad geopolítica

El “rescate argentino” funciona, en rigor, como un espejo del realismo financiero estadounidense. La Casa Blanca apoya a Milei porque lo percibe como aliado estratégico, pero cada actor —Tesoro, bancos, Congreso, FMI— juega su propia partida.

El swap del Tesoro fue política exterior; el crédito bancario es negocios puros. Si sale, los bancos ganan reputación y fees. Si fracasa, el costo lo paga Buenos Aires.
Mientras tanto, el Gobierno traduce el silencio en victoria: el dólar sigue controlado, el riesgo país baja y la narrativa de “Argentina vuelve al mundo” se sostiene. Detrás del telón, las negociaciones son más ásperas que cualquier discurso público. El “ayudín” no es caridad; es poder con factura. Y como enseña la política —y los mercados—, todo crédito tiene su precio, incluso el ideológico.

 

Te puede interesar
NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.

NOTA

Caso Libra: la Justicia blindó la investigación

Actualidad03/11/2025

El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de la Comisión $Libra de Diputados para acceder al expediente que investiga al presidente Javier Milei, su hermana Karina y un grupo de empresarios por presunta estafa con criptomonedas.

NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

Lo más visto
5ef962e6-26ed-40d8-bab5-48365eef0021

Las ofertas se necesitan y Megatone.net está de Cyber Monday para hacerlo realidad

Actualidad03/11/2025

Megatone.net se suma una vez más al Cyber Monday, reafirmando su compromiso con los consumidores a través de una propuesta tan amplia como conveniente. Con hasta 50% de descuento, 18 cuotas sin interés en miles de productos, y una batería de beneficios exclusivos, la marca se consolida como uno de los grandes protagonistas del evento de comercio electrónico más importante del país.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.