Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

Actualidad14/11/2025
nota

Luis Caputo se paró frente al auditorio de la UIA como quien llega con buenas noticias a un velorio. Mientras los industriales desfilan con carpetas llenas de suspensiones, stocks acumulados y trabas para importar insumos, el ministro pintó un futuro épico: una Argentina que en 2030 o 2031 estaría generando entre 48.000 y 57.000 millones de dólares de superávit por exportaciones, con la minería y la energía duplicando al agro tradicional.

La narrativa fue clara. “Hay un cambio macroeconómico profundo por decisión política”, repitió. No es la primera vez que lo dice, pero en la Conferencia Anual de la UIA sonó a argumento de venta: la gestión habría logrado un orden macro no por accidente ni por crisis, sino por convicción. Caputo reivindicó los 20 meses de ajuste, la baja del déficit fiscal y el dato de inflación de octubre, 2,3 por ciento, como prueba de que el programa “es muy sólido”.

Del otro lado, la preocupación era menos conceptual: actividad frenada, consumo planchado, importaciones que se administran con cuentagotas y costos financieros que recién empiezan a ceder. La pregunta que flotaba en el hall no era por 2030, sino por 2026.

Caputo defendió las bandas cambiarias frente al lobby que pide una flotación más libre. Dijo que “las bandas están bien calibradas” y dejó una frase de manual: “Para flotar libremente, hay que graduarse”. Recordó que el mercado cambiario hoy mueve entre 90 y 250 millones de dólares por día y que con ese volumen “no se puede flotar”. Para quienes proponen levantar las bandas, el mensaje fue un portazo elegante: no pidan lo que el mercado no puede sostener.

También dejó otro dato político. “Desde diciembre vamos a tener un Congreso más alineado con lo que la gente votó”. Traducido: con la nueva composición legislativa, el Gobierno espera aprobar reformas clave sin tener que resignar demasiadas piezas del tablero económico.

En la parte amable del cuento, desplegó la lluvia de dólares. Explicó que históricamente la Argentina vivió de los dólares del campo, unos 25.000 o 26.000 millones al año, pero que las inversiones ya en curso en Vaca Muerta, gasoductos, litio y otros proyectos mineros permitirían sumar otra canasta exportadora de igual o mayor tamaño. Para el final de la década, aseguró, la balanza energética y minera podría ser “al menos el doble de lo que es hoy el agro”. Sobre esa base proyectó el superávit de casi 50.000 o 60.000 millones.

Es un escenario posible en los papeles. Lo que no dijo es cuánto de ese flujo quedará en el país, cuánto se irá en utilidades e intereses y qué parte de la industria nacional estará viva para subirse a esa ola si el presente se sigue piloteando solo con ajuste.

En el tramo final, el ministro habló de las reservas y el FMI. Minimizó la meta de acumular 9.000 millones de dólares que el acuerdo con el Fondo puso sobre la mesa. Sostuvo que ese número estaba pensado con la idea de pagar en efectivo los vencimientos de bonos, pero que se resolvieron “de manera financiera” y por eso la exigencia ya no sería un problema. Dijo que este Gobierno fue “el que más dólares compró” pero que no se ve en el balance del BCRA porque se usaron para pagar deuda. Y prometió, una vez más, que “vamos a acumular más reservas de lo que cualquiera puede estar pensando”.

 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
NOTA

La Feria del Libro que transforma a Lanús en un punto cultural

Región12/11/2025

Del 14 al 16 de noviembre, el Centro Cultural Leonardo Favio se convierte en el corazón cultural del sur del Conurbano. Con entrada libre y gratuita, la Feria del Libro de Lanús reunirá a escritores, periodistas, editoriales y vecinos bajo un mismo lema que interpela y abraza: “Nos merecemos leer”.

nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.