Denuncian un deterioro acelerado de los derechos LGBTI+ en el país

Un informe de Amnistía Internacional advierte sobre retrocesos normativos, institucionales y discursivos que impactan en la vida de las personas LGBTIQ+ y en la continuidad de políticas públicas esenciales.

Región15/11/2025
La Tercera Derechos LGBTIQ

Por Florencia Belén Mogno

 

En el escenario internacional, el reconocimiento de derechos vinculados al género y a las  diversidades atraviesa un momento crítico. En distintas regiones del mundo, se registró un fortalecimiento de medidas restrictivas, recortes en educación sexual y salud pública, y discursos oficiales que promueven estigmas y discriminación hacia quienes forman parte del colectivo diverso.

 

En Argentina, estos procesos se evidencian en la desarticulación de áreas estatales destinadas a la protección de personas LGBTI+, la quita de fondos a programas como la Educación Sexual Integral y la alteración de marcos legales fundamentales, sumado a los discursos de odio y discriminatorios emitidos incluso por parte de quienes gobiernan el país. 

 

En ese sentido, los relevamientos más recientes indican que la violencia por prejuicio aumentó de manera sostenida. Registros oficiales informaron “un crecimiento del 70 por ciento en los crímenes de odio contra personas LGBTI+ durante los primeros seis meses de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior”.

 

Los estudios advirtieron que estas cifras dan cuenta de un clima social adverso y de la urgencia de reforzar las políticas de protección, investigación y reparación para todas las personas afectadas.

 

En este contexto, Amnistía Internacional Argentina publicó el informe “La ofensiva contra los derechos LGBTI+ en Argentina”, donde analiza los retrocesos institucionales y comunicacionales observados desde diciembre de 2023.

 

Diagnóstico de una situación grave

 

En el documento, la organización expuso y remarcó que “esta ofensiva no es exclusiva de Argentina. A nivel global, se constata una reacción organizada contra el avance de los derechos humanos, especialmente aquellos vinculados a la igualdad de género y la diversidad sexual”.

 

Al respecto, la entidad añadió que este fenómeno, conocido como backlash, no es un hecho aislado, sino una respuesta reactiva, coordinada y bien financiada, con vínculos institucionales e ideológicos, frente al progreso de agendas que históricamente han desafiado los privilegios y estructuras de poder en torno al género y la sexualidad”.

 

El relevamiento señaló que la eliminación de áreas estatales dedicadas a la asistencia en situaciones de violencia de género y discriminación, así como las medidas regresivas en materia de salud y educación, consolidan un retroceso profundo en la garantía de derechos básicos.

 

Asimismo, Amnistía Internacional registró episodios de violencia sistemática contra personas LGBTIQ+, que incluyen asesinatos, ataques a militantes, amenazas y limitaciones en el ejercicio pleno de sus derechos. 

 

Para la organización, estas prácticas —sumadas a discursos oficiales que promueven estigmas— constituyen señales claras de una agenda estatal que legitima la discriminación y favorece la exclusión social.

 

Finalmente y en este punto, el organismo reafirmó que la defensa de los derechos LGBTIQ+ constituye y representa un factor esencial para sostener sociedades democráticas, diversas y respetuosas, y recordó que la protección estatal frente a la discriminación es una responsabilidad irrenunciable.

 

Fuente de las fotografías: Amnistía Internacional.

 

 

 

Te puede interesar
Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.