Avellaneda Rescata su Historia

La antigua municipalidad se transformará en Museo y Archivo Histórico. Las obras comenzarán en el 2026 y se prevé su inauguración en el 2027 en el marco de la celebración de los 175 años de la fundación de Avellaneda.

Región17/11/2025
577309055_858409606634659_7498318238620042429_n

Por Agustín Ochoa Ortega. 

 

Después de años de desuso y abandono, el gobierno municipal de Avellaneda ha anunciado un ambicioso proyecto para restaurar y revitalizar el emblemático edificio que albergó las oficinas del intendente, diversas áreas gubernamentales y el Concejo Deliberante local. Esta iniciativa no solo busca preservar el patrimonio arquitectónico de la ciudad, sino también crear un espacio cultural significativo que albergará un museo y el archivo histórico de Avellaneda, ofreciendo a los ciudadanos una ventana al pasado y un lugar para la reflexión sobre la identidad local.

 

Según ha trascendido en un adelanto exclusivo del DIARIO LA TERCERA, la municipalidad planea lanzar en los próximos días la licitación pública para la ejecución de las obras, que se extenderán a lo largo de todo el año 2026. El objetivo es inaugurar el renovado edificio en 2027, coincidiendo con la conmemoración del 175 aniversario de la fundación de Avellaneda, un hito clave en la historia de la ciudad. Como parte de los preparativos para la restauración, se han llevado a cabo trabajos de demolición de algunas oficinas que no formaban parte de la estructura original del edificio. Esta acción ha permitido revelar aún más la belleza arquitectónica de la parte posterior del edificio, creando además una nueva terraza que se prevé destinar a un sector gastronómico, fusionando así historia, cultura y esparcimiento.

 

Juan Manuel Huerga, miembro del Archivo Histórico de Avellaneda, conversó con LA TERCERA, proporcionando detalles valiosos sobre el proyecto y la importancia de la investigación histórica en el proceso de restauración. “Lo que se hizo a su vez es que el equipo de arquitectos que está trabajando tenga una primera aproximación y un conocimiento del edificio que se terminó de construir en 1893, es decir, pasaron más de 130 años. Así que se están estudiando los desagües pluviales. A su vez, hemos aportado algunas imágenes antiguas, que no hay muchas, algunas de la fachada, del interior cuando funcionaba en el salón de abajo el Concejo Deliberante. Con toda esa documentación, ahora lo que está haciendo la gente de Obras Públicas es venir a tomar las medidas, armar los planos desde cero porque no había planos del edificio”, explicó Huerga.

 

La transformación del antiguo edificio municipal en un museo y archivo histórico representa una inversión en el futuro de Avellaneda, preservando su memoria colectiva y ofreciendo a las futuras generaciones la oportunidad de conectar con sus raíces. Este proyecto no solo recupera un edificio histórico, sino que también fortalece la identidad cultural de la ciudad y consolida su patrimonio para las generaciones futuras.

 

Museo y rol activo en la comunidad

 

Este Museo, que abrirá sus puertas en el 2027, tiene el ambicioso propósito de convertirse en un centro neurálgico para la memoria colectiva del distrito. Más allá de una simple exhibición de objetos, el museo busca tejer un relato completo y multifacético de Avellaneda, abarcando sus raíces, su desarrollo y su identidad singular.

 

La colección inicial del museo es diversa y prometedora. Incluye anuarios de diversos periódicos del distrito, que ofrecen una ventana invaluable a los acontecimientos y debates que moldearon la comunidad a lo largo del tiempo. Documentos y archivos de índole histórico, celosamente guardados, prometen revelar detalles inéditos sobre la administración, la economía y la vida social de Avellaneda. Pero la iniciativa no se limita a la recopilación de material "oficial". El museo se nutre también de la generosidad de los vecinos, quienes han contribuido con valiosas donaciones personales.

 

Tal como expresó Juan Manuel Huerga, uno de los impulsores claves de este proyecto, "Después hemos sumado donaciones de vecinos, por ejemplo hoy vino un vecino y me donó unos afiches fabulosos, donaciones de cosas que yo traje, que he comprado, y mucho material que a su vez yo tengo digitalizado". Esta colaboración entre la institución y la comunidad es fundamental para construir un archivo realmente representativo de la experiencia avellanedense. La digitalización del material, mencionada por Huerga, también subraya el compromiso del museo con la accesibilidad y la preservación a largo plazo.

 

La visión de Huerga para el futuro del museo es clara: "incrementar aún más el acervo documental de Avellaneda que debe ser "multimática" por naturaleza. No se trata solo de fechas y nombres, sino de capturar la esencia de Avellaneda en toda su complejidad. La historia de los clubes de fútbol, pasión que une a miles de vecinos, tendrá su lugar. La evolución de las localidades que conforman el distrito, cada una con su propia identidad y sus propios desafíos, será explorada. El Riachuelo, columna vertebral geográfica y símbolo de controversia ambiental, será objeto de estudio. La pujante historia de las fábricas, motor de desarrollo y fuente de empleo para generaciones de avellanedenses, será documentada. La rica historia cultural del distrito, con sus artistas, sus festivales y sus tradiciones, será celebrada. Y la historia política de Avellaneda, con sus líderes, sus conflictos y sus transformaciones, será analizada.

 

El propósito de Huerga es ambicioso: "La de incrementar aún más el acervo documental de Avellaneda que es multimática porque es la de los clubes de fútbol, la historia de las localidades, el riachuelo, la historia de las fábricas, la historia cultural del distrito, la historia política del distrito." El museo se propone abarcar todos los aspectos de la vida en Avellaneda, desde sus pasiones deportivas hasta sus industrias, su cultura y su política.

 

Un aspecto fundamental de la visión de Juan Manuel  Huerga es la educación. El museo estará abierto a estudiantes de todas las instituciones educativas y culturales del distrito. "Es clave que todos los chicos de las escuelas vengan con sus profesoras para acá y que les podamos contar la historia de Avellaneda", enfatizó. La idea es que los jóvenes de Avellaneda conozcan sus raíces y se identifiquen con la historia de su ciudad, como así también los vecinos. 

 

"Es clave, para mí es clave porque es transmitir a las próximas generaciones, a las futuras generaciones, la historia, explicarles cómo nació esta ciudad, quiénes hicieron grande esta ciudad. Me parece clave como para que los chicos se conozcan a sí mismos y a la historia de sus familias”,concluyó Huerga, subrayando la importancia de la memoria histórica para la construcción de la identidad individual y colectiva.

 

Historia 

 

Ubicado en el corazón de Avellaneda, este bello edificio es un testimonio vivo de la magnificencia con la que se construían las sedes oficiales en el siglo XIX. Erigido en 1895, su historia se entrelaza con el desarrollo mismo de la ciudad. Más que un simple inmueble, representa una conexión tangible con el pasado, un vínculo con las raíces y la identidad de Avellaneda.

 

Al acercarse a la verja de entrada, un mojón histórico llama la atención, recordándonos el antiguo Camino a La Plata, una arteria vital que nos remite a épocas fundacionales de la historia ciudadana. En su generoso frente, dos bellas puertas, dignas de admiración, nos dan la bienvenida, anticipando la riqueza arquitectónica que aguarda en su interior.

 

El volumen principal del edificio deslumbra con sus arcos ornamentados y un frontis imponente en la parte superior. Este frontis, dividido en dos secciones, está coronado por una cabeza que representa al dios Mercurio, símbolo del comercio y la prosperidad. No es casualidad, ya que el edificio fue construido originalmente para ser la sede del Banco de la Provincia de Buenos Aires. A los costados, dos columnas con capiteles corintios realzan aún más su importancia y elegancia.

 

Hacia un lateral, una circulación conecta las oficinas de la planta baja con el segundo cuerpo del edificio, una construcción posterior a la original, y con el primer piso. Al ascender por una escalera de mármol, uno se encuentra con un tradicional y hermoso patio, reminiscente de los antiguos solares. En este espacio, que evoca la tranquilidad y el sosiego, convergen varias oficinas dedicadas al quehacer cultural.

 

Desde la recepción, una amplia arcada da acceso al salón principal, un espacio que conserva intacta la belleza de sus inicios. Al ingresar, la mirada se eleva hacia las altas puertas de madera tallada, las paredes adornadas con artísticas molduras y el resplandor de sus dos arañas. Este salón es, sin duda, un acogedor lugar de encuentro. En sus primeros años, cuando el edificio albergaba la Municipalidad local, este mismo salón era el escenario de las sesiones del Concejo Deliberante.

 

 

Te puede interesar
Lo más visto
NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad17/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

nota

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política17/11/2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.