¿El comienzo del fin de la industria nacional? El gobierno abre las importaciones

La sustitución de la producción nacional por mercaderías importadas no perjudicará a los formadores de precios. Prácticamente son los únicos con capacidad de traer productos a gran escala y prontamente equilibraran los precios con los locales obteniendo super ganancias en dólares. Las PYMES, generadoras del 80% del trabajo serán las perdedoras.

Política14/03/2024
NOTA 1 FIN INDUSTRIA NACIONAL

Por Amado Brancatti

 

El gobierno nacional decidió abrir las importaciones para acelerar, según se justificaron,  la “normalización de precios” de algunos productos de la canasta familiar. 

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su rueda de prensa habitual en el marco del descontento del oficialismo por los precios en góndola que muestran algunas cadenas de supermercados. 

“Se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar. También con la quita de algunos impuestos en esos productos importados, para ayudar a la corrección de precios en estos productos y acelerar la normalizaron de los precios”, declaró.

En la reunión que mantuvo Luis Caputo con los CEOs de las principales cadenas, el ministro de economía les reclamó que los “los precios de los productos de consumo masivo no reflejan hoy la nueva realidad económica”. 

Por su parte, el presidente Javier Milei explicó en radio Mitre por qué dispuso esta medida: “Dado que las empresas del sector de alimentos no quieren corregir los precios, la única forma para hacerlo es generando competencia”, justificó. 

Agregó también que “el precio de los alimentos está dominado fuertemente por lo que pasa con el dólar”, y sostuvo que con la apertura de las importaciones “el poder de compra va a crecer mucho más porque ahora los precios de los alimentos van a bajar”. 

El mandatario reconoció que es una “tragedia” la inflación de 13,2 % de febrero, y una vez más volvió a agitar el fantasma de la hiperinflación.

Pero dijo “es cierto que el número de la inflación es una tragedia, pero hay que ponerlo en contexto: cuando recibimos el gobierno, la inflación viajaba al 3.700% anual, en la segunda semana se aceleró al 7500%”. 

Los principales productos alcanzados por la apertura de importaciones son las bananas, papas, carne de cerdo, café, atún, productos de cacao, azúcar, insecticidas, champú y pañales, según la información oficial, e incluso medicamentos.

El presidente de Industriales Pymes Argentinos, Daniel Rosato, expresó su preocupación ante la medida, asegurando que provocará la quiebra de miles de Pymes y una destrucción masiva de puestos de trabajo. 

Por su parte, la Unión Industrial Argentina también manifestó su descontento y cuestionó el anuncio sobre los beneficios para importadores de productos terminados, lo que consideran como un trato desigual para la industria nacional.

Desde el peronismo, el exsecretario de comercio de Cristina Kirchner, Guillermo Moreno, fue contundente y sostuvo que la medida “violenta el sentido común”, dado que la Argentina es un exportador de alimentos. “Es una estupidez”, dijo lapidario. 

En ese sentido, se preguntó: “¿Van a importar arroz, fideos, latas de tomates, verduras? ¿En serio? Es insostenible hablar de esto”. 

Y agregó: “Si el país tiene que importar autos, cohetes, submarinos nucleares o tanques vamos a discutirlo, pero si me dicen que vamos a importar alimentos no resiste el menor análisis”.

Te puede interesar
NOTA 1

Kicillof defiende la educación pública con acción territorial

Política14/07/2025

Con la presencia de más de 1.200 personas, se realizó el Primer Seminario Provincial sobre Centros Socioeducativos y Comunitarios. El gobernador Axel Kicillof encabezó la jornada, destacó la inversión en políticas educativas para barrios populares y reafirmó su compromiso con una escuela pública que acoja y transforme.

NOTA

Villarruel se abre y Milei se radicaliza

Política14/07/2025

La relación entre el Presidente y su Vice quedó rota. Javier Milei acelera con Patricia Bullrich como nuevo alfil política, mientras Victoria Villarruel, sin retorno, comienza a construir su propio espacio. El gobierno pierde cohesión y se reconfigura el mapa del poder.

NOTA 1 ECONOMÍA

Caputo bajo fuego en su hora más difícil

Política14/07/2025

El modelo económico de Javier Milei empieza a mostrar sus límites. La caída del consumo, el temor al desempleo y la fuga de empresas revelan que el ajuste de Luis Caputo no construye futuro: lo erosiona.

nota

Mayra Mendoza reclamó la libertad de Eva Mieri

Política14/07/2025

La intendenta de Quilmes denuncia que la concejala está presa por motivos políticos tras un escrache simbólico. Apunta al Gobierno nacional y a la jueza Arroyo Salgado por prácticas autoritarias. “Esto no es justicia, es disciplinamiento”, advirtió.

NOTA 1

Balladares plantea una agenda para el presente

Política14/07/2025

El presidente del Concejo Deliberante de Lanús, Agustín Balladares, recorre escuelas, comercios e industrias con una consigna clara: articular con la comunidad para que el peronismo vuelva a dar respuestas reales frente a la crisis que golpea al conurbano.

nota politica

Crisis interna en La Libertad Avanza

Política11/07/2025

Javier Milei enfrenta su batalla más silenciosa y peligrosa: el choque entre su hermana Karina y Santiago Caputo, el estratega que juega con fuego entre gobernadores y listas. La pelea de poder real dentro del Gobierno.

Lo más visto
nota politica

Crisis interna en La Libertad Avanza

Política11/07/2025

Javier Milei enfrenta su batalla más silenciosa y peligrosa: el choque entre su hermana Karina y Santiago Caputo, el estratega que juega con fuego entre gobernadores y listas. La pelea de poder real dentro del Gobierno.