¿El comienzo del fin de la industria nacional? El gobierno abre las importaciones

La sustitución de la producción nacional por mercaderías importadas no perjudicará a los formadores de precios. Prácticamente son los únicos con capacidad de traer productos a gran escala y prontamente equilibraran los precios con los locales obteniendo super ganancias en dólares. Las PYMES, generadoras del 80% del trabajo serán las perdedoras.

Política14/03/2024
NOTA 1 FIN INDUSTRIA NACIONAL

Por Amado Brancatti

 

El gobierno nacional decidió abrir las importaciones para acelerar, según se justificaron,  la “normalización de precios” de algunos productos de la canasta familiar. 

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su rueda de prensa habitual en el marco del descontento del oficialismo por los precios en góndola que muestran algunas cadenas de supermercados. 

“Se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar. También con la quita de algunos impuestos en esos productos importados, para ayudar a la corrección de precios en estos productos y acelerar la normalizaron de los precios”, declaró.

En la reunión que mantuvo Luis Caputo con los CEOs de las principales cadenas, el ministro de economía les reclamó que los “los precios de los productos de consumo masivo no reflejan hoy la nueva realidad económica”. 

Por su parte, el presidente Javier Milei explicó en radio Mitre por qué dispuso esta medida: “Dado que las empresas del sector de alimentos no quieren corregir los precios, la única forma para hacerlo es generando competencia”, justificó. 

Agregó también que “el precio de los alimentos está dominado fuertemente por lo que pasa con el dólar”, y sostuvo que con la apertura de las importaciones “el poder de compra va a crecer mucho más porque ahora los precios de los alimentos van a bajar”. 

El mandatario reconoció que es una “tragedia” la inflación de 13,2 % de febrero, y una vez más volvió a agitar el fantasma de la hiperinflación.

Pero dijo “es cierto que el número de la inflación es una tragedia, pero hay que ponerlo en contexto: cuando recibimos el gobierno, la inflación viajaba al 3.700% anual, en la segunda semana se aceleró al 7500%”. 

Los principales productos alcanzados por la apertura de importaciones son las bananas, papas, carne de cerdo, café, atún, productos de cacao, azúcar, insecticidas, champú y pañales, según la información oficial, e incluso medicamentos.

El presidente de Industriales Pymes Argentinos, Daniel Rosato, expresó su preocupación ante la medida, asegurando que provocará la quiebra de miles de Pymes y una destrucción masiva de puestos de trabajo. 

Por su parte, la Unión Industrial Argentina también manifestó su descontento y cuestionó el anuncio sobre los beneficios para importadores de productos terminados, lo que consideran como un trato desigual para la industria nacional.

Desde el peronismo, el exsecretario de comercio de Cristina Kirchner, Guillermo Moreno, fue contundente y sostuvo que la medida “violenta el sentido común”, dado que la Argentina es un exportador de alimentos. “Es una estupidez”, dijo lapidario. 

En ese sentido, se preguntó: “¿Van a importar arroz, fideos, latas de tomates, verduras? ¿En serio? Es insostenible hablar de esto”. 

Y agregó: “Si el país tiene que importar autos, cohetes, submarinos nucleares o tanques vamos a discutirlo, pero si me dicen que vamos a importar alimentos no resiste el menor análisis”.

Te puede interesar
NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política20/11/2025

decretos” En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política20/11/2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

NOTA

La Cámpora agita la ruptura con Kicillof: Ariete Mayra

Política20/11/2025

La decisión de Axel Kicillof de dejar afuera del Presupuesto 2026 la obra clave de los arroyos San Francisco–Las Piedras detonó el enojo en Quilmes y reactivó la disputa con La Cámpora. Con Mayra Mendoza en modo presión y el gobernador firme en su plan financiero, la interna vuelve a tensar al peronismo bonaerense.

NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.

Lo más visto
nota

Violencia: la trama en la interna de la barra de Independiente

Policiales20/11/2025

La detención de Pablo “Bebote” Álvarez y más de 200 integrantes de su facción reavivó una interna feroz que divide a la barra de Independiente. Viejos liderazgos, traiciones, tensiones políticas y sospechas sobre vínculos con la dirigencia vuelven a poner al club en el centro de una disputa que amenaza con escalar.

Captura de pantalla 2025-11-19 223252

La carne sube hasta 25% y ya tiene precios internacionales

Actualidad20/11/2025

Pese al dólar planchado por intervención oficial, el precio de la carne se disparó con aumentos que llegan al 25% en mostrador. Matarifes y carniceros atribuyen la suba al salto del ganado en pie y al “hambre exportadora” generado por la apertura de Milei.