Plata no hay para comedores, pero hay para comprar aviones oxidados de la OTAN

Llega el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, y se reúne con Luis Petri. El Gobierno comprará cazas supersónicos F-16 Fighting Falcon para la Fuerza Aérea Argentina. ¿Será la recuperación de una capacidad o en realidad una forma de vendernos chupetines de madera finamente espolvoreados con azúcar impalpable?

Política26/03/2024
NOTA 1 AVIONES

Avanza la compra de 24 aviones F16 casi inoperativos

 

El arribo del caza F-16 además de los Orión, ambos productos del grupo fabril Lockheed Martin brinda una oportunidad para el desarrollo tecnológico de FAdeA.

Argentina está a un paso de recuperar la capacidad de caza e interceptación supersónica que se perdió en 2015. Este martes, el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, se reúne con Luis Petri en el edificio Libertador sede del ministerio de Defensa.

La agenda bilateral tiene como tópico exclusivo cerrar la operación de compra de cazas supersónicos F-16 Fighting Falcon para la Fuerza Aérea Argentina. También se hablará de cooperación bilateral y por la tarde el ministro danés disertará en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) sobre el conflicto entre Ucrania y la Federación Rusa.

El encuentro viene precedido del anticipo que hizo el 20 de marzo pasado Javier Milei en las redes. “Argentina comprará los aviones de combate F-16 estadounidenses al gobierno de Dinamarca. Es el mayor avance en Defensa de los últimos 20 años”, posteó el usuario “Milei Shelby”, sobre la adquisición y unos minutos después fue confirmada por el propio presidente que retuiteó el mensaje en su cuenta oficial. Es claro que la decisión política se tomó y no quedaría otra gestión más que la firma del contrato que explicaría la llegada del ministro danés.

La oferta había sido pausada por la incertidumbre política previa a la elección presidencial y luego el escenario de torniquete fiscal, Dinamarca extendió la el plazo a la Argentina en medio de requerimientos de Ucrania a la OTAN para contar con aeronaves F-16 en su guerra con la Federación Rusa.

La compra es por 16 ejemplares F-16 AM, (monoplaza modernizado) y 8 ejemplares F-16 BM (biplaza modernizado) pertenecientes a la Fuerza Aérea Real de Dinamarca, todos con upgrade de media vida (MLU) y en vuelo. El plan de pagos se extendería por 6 años para pagar el monto total de alrededor de 650 millones de dólares, 340 millones en aeronaves, repuestos, utilajes, bancos de prueba y herramientas y 310 millones para el armamento norteamericano.

Se necesitan 30 millones de anticipo luego la operación se financia a un 2 por ciento, generoso beneficio que permite el Foreign Millitary Financing (FMF) un programa de la Agencia de Seguridad y Cooperación para la Defensa del gobierno de los EEUU, a través del cual determinados gobiernos extranjeros elegibles (aliados) adquieren equipamiento, servicios y entrenamiento al gobierno de EEUU. Los aviones son de dotación de la fuerza aérea danesa, pero los fabrica la compañía estadounidense Lockheed Martin y por eso intervino el Congreso y la administración Biden que autorizaron la transferencia a la Argentina en 2023.

La oferta danesa de F-16 recibió un inesperado sprint con la designación de Isaac al frente del Estado Mayor Conjunto, conocía en detalle los caminos de la negociación por haberlos recorrido durante la jefatura en la fuerza que ahora conduce el brigadier mayor Fernando Mengo. Dinamarca al igual que Noruega, vendedor de 4 aviones de exploración y vigilancia marítima de fabricación estadounidense, Orión P-3C/N para la Aviación Naval cuyo primer pago liberó Economía la semana pasada, están entre “las prioridades de enlace estratégico con potencias intermedias” como gusta definir ahora la política internacional de Defensa.

Dinamarca y Noruega pertenecen a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) la alianza militar de países de Europa y Estados Unidos para garantizar la seguridad y libertad de sus miembros.

Dinamarca es uno de los países que se comprometió a transferir 19 aviones F-16 a las fuerzas ucranianas destinados a combatir a la Federación Rusa. Los cazas F-16 no tienen componentes de origen británico una ventaja frente a obstáculos políticos del Reino Unido. Londres no podrá ejercer el veto herramienta incomprensible a 42 años de la finalización del conflicto del Atlántico sur. Las características y performance de estas aeronaves requieren inversión en infraestructura para tareas de mantenimiento, se había incluido una partida en la ley de Presupuesto Nacional de 2024 que no se votó.

El arribo del caza F-16 además de los Orión, ambos productos del grupo fabril Lockheed Martin brinda una oportunidad para el desarrollo tecnológico de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). La planta cordobesa, concesionada a Lockheed Martin en los 90 conserva la vinculación técnica, presta servicios de modernización y mantenimiento a otro avión de Lockheed Martin, el C-130 Hércules y está habilitada para ofrecer upgrade de Hércules a otros clientes militares.

 

Te puede interesar
NOTA 1

El peronismo ganó en el interior por la crisis social

Política14/09/2025

Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.

NOTA

Axel pragmático: no se regala como chivo expiatorio golpista

Política14/09/2025

El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.

NOTA

Karina es Javier: el talón de Aquiles del Gobierno

Política14/09/2025

Los relevamientos de opinión coinciden: La Libertad Avanza llegará a octubre en caída libre. El Gobierno pasó de proyectar hegemonía a pelear por la supervivencia. Y en medio de la crisis, la interna libertaria blinda a Karina Milei, transformando al presidente en rehén de su propia hermana.

NOTA BAHIA

Milei arrasó en Bahía, pero le cortó el 50% de la ayuda

Política14/09/2025

Tras arrasar con el 46% en Bahía Blanca, La Libertad Avanza decidió reducir en un 50% los fondos para reconstruir la ciudad devastada por las inundaciones de marzo. Una jugada que desconcierta incluso a los suyos: premiar la fidelidad con motosierra no parece la mejor estrategia política.

NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

NOTA

Lemoine es la nueva comisario político libertaria

Política12/09/2025

Tras la derrota en Provincia y con rumores de fugas legislativas, la secretaria general de la Presidencia desempolvó el látigo: designó a Lilia Lemoine para disciplinar a los diputados y habilitó a Maximiliano Bondarenko a sentarse en la mesa política bonaerense.

Lo más visto
NOTA

Lemoine es la nueva comisario político libertaria

Política12/09/2025

Tras la derrota en Provincia y con rumores de fugas legislativas, la secretaria general de la Presidencia desempolvó el látigo: designó a Lilia Lemoine para disciplinar a los diputados y habilitó a Maximiliano Bondarenko a sentarse en la mesa política bonaerense.

NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

NOTA 2

El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

Actualidad14/09/2025

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.