Plata no hay para comedores, pero hay para comprar aviones oxidados de la OTAN

Llega el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, y se reúne con Luis Petri. El Gobierno comprará cazas supersónicos F-16 Fighting Falcon para la Fuerza Aérea Argentina. ¿Será la recuperación de una capacidad o en realidad una forma de vendernos chupetines de madera finamente espolvoreados con azúcar impalpable?

Política26/03/2024
NOTA 1 AVIONES

Avanza la compra de 24 aviones F16 casi inoperativos

 

El arribo del caza F-16 además de los Orión, ambos productos del grupo fabril Lockheed Martin brinda una oportunidad para el desarrollo tecnológico de FAdeA.

Argentina está a un paso de recuperar la capacidad de caza e interceptación supersónica que se perdió en 2015. Este martes, el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, se reúne con Luis Petri en el edificio Libertador sede del ministerio de Defensa.

La agenda bilateral tiene como tópico exclusivo cerrar la operación de compra de cazas supersónicos F-16 Fighting Falcon para la Fuerza Aérea Argentina. También se hablará de cooperación bilateral y por la tarde el ministro danés disertará en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) sobre el conflicto entre Ucrania y la Federación Rusa.

El encuentro viene precedido del anticipo que hizo el 20 de marzo pasado Javier Milei en las redes. “Argentina comprará los aviones de combate F-16 estadounidenses al gobierno de Dinamarca. Es el mayor avance en Defensa de los últimos 20 años”, posteó el usuario “Milei Shelby”, sobre la adquisición y unos minutos después fue confirmada por el propio presidente que retuiteó el mensaje en su cuenta oficial. Es claro que la decisión política se tomó y no quedaría otra gestión más que la firma del contrato que explicaría la llegada del ministro danés.

La oferta había sido pausada por la incertidumbre política previa a la elección presidencial y luego el escenario de torniquete fiscal, Dinamarca extendió la el plazo a la Argentina en medio de requerimientos de Ucrania a la OTAN para contar con aeronaves F-16 en su guerra con la Federación Rusa.

La compra es por 16 ejemplares F-16 AM, (monoplaza modernizado) y 8 ejemplares F-16 BM (biplaza modernizado) pertenecientes a la Fuerza Aérea Real de Dinamarca, todos con upgrade de media vida (MLU) y en vuelo. El plan de pagos se extendería por 6 años para pagar el monto total de alrededor de 650 millones de dólares, 340 millones en aeronaves, repuestos, utilajes, bancos de prueba y herramientas y 310 millones para el armamento norteamericano.

Se necesitan 30 millones de anticipo luego la operación se financia a un 2 por ciento, generoso beneficio que permite el Foreign Millitary Financing (FMF) un programa de la Agencia de Seguridad y Cooperación para la Defensa del gobierno de los EEUU, a través del cual determinados gobiernos extranjeros elegibles (aliados) adquieren equipamiento, servicios y entrenamiento al gobierno de EEUU. Los aviones son de dotación de la fuerza aérea danesa, pero los fabrica la compañía estadounidense Lockheed Martin y por eso intervino el Congreso y la administración Biden que autorizaron la transferencia a la Argentina en 2023.

La oferta danesa de F-16 recibió un inesperado sprint con la designación de Isaac al frente del Estado Mayor Conjunto, conocía en detalle los caminos de la negociación por haberlos recorrido durante la jefatura en la fuerza que ahora conduce el brigadier mayor Fernando Mengo. Dinamarca al igual que Noruega, vendedor de 4 aviones de exploración y vigilancia marítima de fabricación estadounidense, Orión P-3C/N para la Aviación Naval cuyo primer pago liberó Economía la semana pasada, están entre “las prioridades de enlace estratégico con potencias intermedias” como gusta definir ahora la política internacional de Defensa.

Dinamarca y Noruega pertenecen a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) la alianza militar de países de Europa y Estados Unidos para garantizar la seguridad y libertad de sus miembros.

Dinamarca es uno de los países que se comprometió a transferir 19 aviones F-16 a las fuerzas ucranianas destinados a combatir a la Federación Rusa. Los cazas F-16 no tienen componentes de origen británico una ventaja frente a obstáculos políticos del Reino Unido. Londres no podrá ejercer el veto herramienta incomprensible a 42 años de la finalización del conflicto del Atlántico sur. Las características y performance de estas aeronaves requieren inversión en infraestructura para tareas de mantenimiento, se había incluido una partida en la ley de Presupuesto Nacional de 2024 que no se votó.

El arribo del caza F-16 además de los Orión, ambos productos del grupo fabril Lockheed Martin brinda una oportunidad para el desarrollo tecnológico de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). La planta cordobesa, concesionada a Lockheed Martin en los 90 conserva la vinculación técnica, presta servicios de modernización y mantenimiento a otro avión de Lockheed Martin, el C-130 Hércules y está habilitada para ofrecer upgrade de Hércules a otros clientes militares.

 

Te puede interesar
NOTA 1

Manu Castañeira en Solano: “Vamos por el socialismo”

Política13/10/2025

La candidata a diputada nacional por el Nuevo MAS visitó la avenida 844 junto a integrantes de la Lista 276 “Movimiento Avanzada Socialista”. Dialogó con vecinos y comerciantes y propuso un salario mínimo de dos millones de pesos para enfrentar la crisis económica.

Lo más visto
Capturajjjjjjjjj

Suizo Argentina, IOSFA y una caja que pone a Petri bajo lupa

Actualidad13/10/2025

La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.

nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

Actualidad14/10/2025

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

NOTA 2

Una familia necesita $1,17 millones para no ser pobre

Actualidad14/10/2025

El INDEC informó que la canasta básica total subió a $1.176.852. La inflación aflojó en los papeles, pero en la vida real el sueldo no alcanza. El salto del dólar, los alquileres y la energía empujan a miles de hogares por debajo de la línea de pobreza. La estabilidad estadística se parece demasiado al estancamiento.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.