La oposición exige sesionar para resolver la crisis universitaria

En la previa del inicio del debate de la nueva ley ómnibus, Unión por la Patria busca reestablecer el FONID y actualizar la fórmula de movilidad jubilatoria. Estarían definidas las fechas de la sesión por la ley Bases en Diputados.

Política22/04/2024
NOTA 1 SESIONES

Luego del cimbronazo en la sociedad que ocasionó la sesión del jueves donde los legisladores aprobaron unánimemente duplicarse las dietas, el bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria presentó un escrito al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, para solicitar una sesión especial con fecha del próximo miércoles 24 de abril y así tratar la modificación del Presupuesto con una actualización dirigida a las partidas para universidades nacionales.

La fecha elegida será el día siguiente de la marcha nacional de las universidades públicas de este martes 23 de abril. Allí, la oposición pretende debatir el tema en el recinto. El último miércoles, organizaciones estudiantiles debatieron con legisladores de UP, el FIT, la UCR y HCF, donde ampliaron la cuestión. 

En el encuentro reclamaron que el sistema universitario se encuentra atravesando una profunda crisis, provocada por la reducción presupuestaria del 72%, lo que ha impactado negativamente en los salarios docentes y no docentes, la suspensión de obras de infraestructura, la falta de actualización de las becas estudiantiles y el funcionamiento general de las instituciones.

El temario inicia con el pedido de tratamiento de la iniciativa de Romina del Plá para declarar la emergencia presupuestaria de las obras sociales de universidades nacionales; y otro de Mónica Litza con la modificación del incremento y actulización de presupuesto para las casas de altos estudios.

Se incluyó, también, el proyecto del diputado nacional Martín Soria (UP) que establece la creación de una tarifa diferencial de gas y energía eléctrica para universidades nacionales e institutos estatales.

También, están incluidos los pedidos de declaración de emergencia presupuestaria del sistema universitario impulsados por Christian Castillo (FIT-U) y Julia Strada (UP).

Cabe recordar que el presidente de la Nación, Javier Milei, prorrogó el Presupuesto 2023 para el este período a través del DNU 88/2023 a pocos días de asumir en el Gobierno Nacional. El tratamiento de la Ley de Leyes para este año quedó suspendido acuerdo mediante entre el libertario y Sergio Massa, exministro de Economía, en el marco de las elecciones presidenciales.

En esa línea, buscan llevar al recinto el reclamo de la continuidad del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Desde la oposición han explicado anteriormente que al prorrogarse el Presupuesto 2023, “se autoimpone la continuidad del FONID”.

Creado en 1998 y revalidado período tras período, para este año el Gobierno Nacional decidió no continuar con la prórroga, por lo que perdió vigencia el 1ero. de enero del 2024 tras casi 25 años de validez.

El temario propone tratar varias iniciativas de UP, el FIT, el radicalismo y uno de Margarita Stolbizer donde exigen reestablecer la vigencia del FONID desde el 1ero. de enero de 2024 y su prórroga por 1, 2, 4 y 5 años. Todos los proyectos se presentaron en el inicio del año.

Por otro lado, están incluidos en el temario que pretenden llevar al recinto los diferentes dictámenes avalados esta semana por la Comisión de Previsión y Seguridad Social respecto a la modificación de la fórmula previsional.

Los 5 textos fueron presentados por las bancadas de Unión por la Patria (13 firmas), el bloque de la UCR junto a Hacemos Cambio Federal (7 firmas), y el Frente de Izquierda (una firma). En tanto, el bloque oficialista de La Libertad Avanza, junto al Pro, habían presentado un dictamen en defensa del DNU 274/2024 (otorgó aumento por decreto a las jubilaciones).

La petición para sesionar lleva la firma de 24 diputados de UP. Entre otros, están las del jefe de bloque Germán Martínez, la vicepresidenta primera Cecilia Moreau, Victoria Tolosa Paz, Blanca Osuna, Mónica Macha, Máximo Kirchner y Carlos Heller.

 

Mientras tanto, el oficialismo coordina negociaciones por la ley Bases 

Con una agenda asimétricamente opuesta, La Libertad Avanza acelera las negociaciones para asegurarse las voluntades que en el recinto le otorguen su primera victoria legislativa. A estas alturas, las conversaciones marchan favorablemente, pero no tendría asegurada las 129 acepciones.

Mientras la cuestión del aumento de las dietas del Senado concentraba toda la atención de la política y el Congreso se convertía en un hervidero, por los ecos de la breve sesión en la que se registró esa votación que tanto dio y dará que hablar, las máximas autoridades del oficialismo se reunían con los popes dialoguistas de Diputados para diagramar los pasos futuros de las leyes que más le interesan al Gobierno nacional.

Justo el día en el que comenzó el debate del paquete fiscal -complemento de la ley de Bases-, se realizó en la tarde de este jueves una reunión en Presidencia del Senado para establecer una hoja de ruta posible para el debate que concentra todo el interés y que ya quedó trunco en el verano.

Luego de la reunión informativa en la que comenzó a analizarse el proyecto de ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, a partir del martes que viene se dará inicio al debate en las comisiones, para llegar al dictamen. En esa comisión se discutirá el proyecto de ley para dar dictamen en el transcurso de la semana, en tanto que paralelamente se reanudarán el plenario que analizará el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Confirmado, serán las mismas tres comisiones que trabajaron en el verano: Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales, para emitir un nuevo dictamen para llevar al recinto.

En esa discusión estará incorporada la reforma laboral, que incluirá solo tres puntos: cese, período de prueba y multas. En principio se sumará como artículos a la ley de Bases, según confió una fuente consultada este jueves. Pero no se descarta tampoco la posibilidad de que vaya como proyecto paralelo. Veamos cuáles son los puntos que se llevarían al recinto:

Reducción de la litigiosidad: Derogación de artículos y leyes que complejizan el marco laboral actual y fomentan la litigiosidad, incluyendo aspectos de la ley N° 24.013, ley N° 25.013, ley N° 25.323, entre otras, y reducción sustancial de las multas. Esta medida tiene como objetivo reducir la litigiosidad y disminuir la incertidumbre sobre los costos de contratación y despido que produce la determinación en juicio de la indemnización.

 

Mecanismos sustitutivos de indemnización: Establecer por convenio colectivo un fondo de cese laboral a cargo del empleador (con un aporte de hasta 8% de la remuneración) y dar la opción a un sistema de capitalización o seguro para solventar la indemnización.

Período de prueba: Extender el período de prueba a seis meses, con posibilidad de terminación de la relación laboral sin derecho a indemnización, pero con obligación de preavisar.

¿Cuándo se iría al recinto? Según pudo saberse de fuentes legislativas, la semana siguiente: lunes 29 y martes 30 de abril. Para las fuentes consultadas, “dos días son suficientes” para el debate y se estaría terminando el debate en la madrugada del 1° de mayo. El tema del tabaco entrará en el dictamen, según confiaron también las fuentes.

A diferencia del debate en el verano, esta vez la votación no será artículo por artículo, sino por capítulo. Si recordamos la manera como se estrelló el proyecto de ley de Bases el 6 de febrero pasado, en el marco de una intrincada discusión de incisos, esta será una buena manera de “curarse en salud”.

 

Te puede interesar
NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.

nota

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política17/11/2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Lo más visto
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

577309055_858409606634659_7498318238620042429_n

Avellaneda Rescata su Historia

Región17/11/2025

La antigua municipalidad se transformará en Museo y Archivo Histórico. Las obras comenzarán en el 2026 y se prevé su inauguración en el 2027 en el marco de la celebración de los 175 años de la fundación de Avellaneda.