¿Qué es la Constitución?

Dedicada a la editorial Adrograf Argentina Editora que en 1987 editó la Constitución con un enfoque didáctico, conceptos, esquemas, índice y contexto y que en 1994 fue la primera en detectar e incorporar la segunda parte del artículo 77, omitida en la reforma.

Política01/05/2024
convencion-constituyente-1994

Por Jaime Veas Oyarzo

Dedicada  a la editorial Adrograf Argentina Editora que en 1987 editó la Constitución con un enfoque didáctico, conceptos, esquemas, índice y contexto y que en 1994 fue la primera en  detectar e incorporar la segunda parte del artículo 77, omitida en la reforma.

Etimología

La voz constitución deriva de la expresión latina constitutus, que significa constituido; luego se empleó la palabra constituere que indicaba la resolución  tomada en forma conjunta. Más tarde se utilizó el término como sinónimo de condicere para señalar un concurso de voluntades, es decir, juntos instituir, juntos establecer y formalizar algo.

Concepción integral

En este sentido, La Constitución es el modo de ser que adopta una comunidad política en el momento histórico de crearse, recrearse o reformarse. Las personas que instituyen una comunidad buscan como fin el bien, pero un bien, que no siendo privativo de ninguno, pertenezca a todos y procuren conseguir niveles de vida compatibles con la dignidad humana.

Contexto

A nivel mundial, cuando se promulgó la Constitución de 1853:

- Intervención de los rusos y norteamericanos en Japón.
- Concentración de la flota anglo-francesa ante los Dardanelos.
- Disolución de las Cortes en España.
-Plebiscito en Francia a favor de la constitución Imperial.
-México cede a Estados Unidos: Nuevo México y Arizona.


En Argentina

El Congreso sanciona la Constitución Nacional , según los congresales: " ...remedio para muchos males, y el único instrumento capaz de conducir al país y afianzar la unión nacional..."

Su importancia

Una constitución además de instaurar la estabilidad por la distribución razonable de las competencias y un reparto del equilibrio de fuerzas políticas y sociales, al tiempo que limita la arbitrariedad de las decisiones, inspira confianza por la regularidad que introduce en la esfera de lo público


Centro de gravedad

Reside en la parte orgánica, en la institucionalización de los órganos estatales, establece los principios básicos de su organización, regulando las relaciones mutuas.

Constitución, carta, pacto:
Se suele hablar de "carta constitucional" o de "pacto constitucional", para hacer referencia a la Constitución, sin embargo son tres conceptos diferentes.
La Constitución nace del poder soberano del pueblo, mientras que la Carta es sólo una concesión generosa del rey o monarca a sus súbditos o vasallos, mientras los Pactos son acuerdos de voluntades  entre personas, provincias o entidades, tal es el caso de los "pactos preexistentes" a los que alude nuestro preámbulo, celebrados entre las provincias con el fin de lograr la unidad-unión nacional.

Frases:
" La Constitución es la carta de navegación de la Confederación Argentina...en todos los trances difíciles, La Confederación tendrá siempre un camino seguro para llegar al puerto "  J.B. Alberdi

" La Constitución como los andamios de los cuales se vale el arquitecto para construir edificios...debe servirnos en la labor interminable de nuestro edificio político, para colocar hoy de un modo y mañana de otro, según las necesidades..."  J.B. Alberdi

"La Constitución nos engrandece y nos convierte en una fortaleza inaccesible a la anarquía o al despotismo .J.V. González.

" La Constitución es una realidad político-organizativa" M .Duverger.

" ...Y les recomiendo, por su bien, que estrechen entre sí los vínculos de unión, y que se fortifiquen en el concepto de que no existe sociedad donde no hay orden...."   José de San Martín.

Te puede interesar
nota

Kicillof mueve el tablero educativo

Política24/11/2025

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política20/11/2025

decretos” En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política20/11/2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

NOTA

La Cámpora agita la ruptura con Kicillof: Ariete Mayra

Política20/11/2025

La decisión de Axel Kicillof de dejar afuera del Presupuesto 2026 la obra clave de los arroyos San Francisco–Las Piedras detonó el enojo en Quilmes y reactivó la disputa con La Cámpora. Con Mayra Mendoza en modo presión y el gobernador firme en su plan financiero, la interna vuelve a tensar al peronismo bonaerense.

Lo más visto
nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.