Jaime Veas Oyarzo: "Rodolfo Walsh dejó un legado de compromiso con la realidad"

El docente de historia y difusor de la cultura regional fue participé de un panel de debate sobre "Rodolfo Walsh y el periodismo en la actualidad", junto a otros grandes referentes del periodismo local y sindical, en el Museo Americanista de Lomas de Zamora.

Cultura 17/06/2024Agustín OchoaAgustín Ochoa
WhatsApp Image 2024-06-16 at 13.34.54

Los periodistas Jaime Veas Oyarzo; Daniel Miguez; Alejandro Córdoba; Bárbara Juri; Ariel Maciel; Claudio Decastelli; y el secretario general del Sindicato  de Prensa de la provincia de Buenos Aires (SI.PRE.BA), Agustín Lecchi, encabezaron un conversatorio abierto a la sociedad sobre Rodolfo Walsh y el periodismo en la actualidad en el Museo Americanista de Lomas de Zamora, en el marco de la propuesta cultural "Literatura en la Comunidad". 

En este contexto, Jaime Veas Oyarzo destacó la importancia de estos espacios de debate para los lomenses, en este caso. "La importancia es muy grande porque permite a la comunidad participar, enterarse, preguntar acerca de ciertas cuestiones que por ahí no tienen una visibilidad pública. Entonces se escapa un poco de lo que necesariamente no dan los medios tradicionales", explicó uno de los máximos referentes de la difusión de la cultura regional. 

"La comunidad lo que busca, también, son noticias y datos más cercanos a ellos", continuó profundizando en conversación con LA TERCERA. "El hecho de que se interesen por estos espacios, que el sábado se demostró un poco esto, es muy interesante, ya que habla de una conciencia cívica digamos más o menos madura. El hecho de que ya se interesen por eso es sumamente importante y a veces las iniciativas provienen de la gestión pública, pero estaría bueno que la gestión privada continúe con este tipo de encuentros con otras propuestas dándole siempre el espacio a la comunidad", afirmó el autor del libro "Breve historia del Colegio Nacional Almirante Guillermo Brown.  

En esta ocasión, el tema del conversatorio fue "Rodolfo Walsh y el periodismo en la actualidad". "La influencia de Rodolfo Walsh se dejó notar por el hecho de que él inauguró un género que tiene que ver con el periodismo testimonial. Lo importante es que él, por primera vez, se afirma sobre datos concretos y duros de la realidad; y sobre eso digamos pone la mirada el periodista, su mirada comprometida con esta realidad. Tan comprometida que llega a un límite y ese límite es la vida de él", señaló acerca de la manera en la que la figura de Rodolfo Walsh y sus textos influenció a la hora de hacer periodismo. 

"Pero aún sabiendo esto, decide avanzar. Lo que él quería mostrar era lo que se daban en los comunicados de la Junta Militar como aciertos, eran, en realidad, errores que tiene que ver con la vida de las personas y este retroceso a situaciones de violencia totalmente inusitados por cuestiones políticas. Él dejó un legado de compromiso con la realidad. Él decía que el escritor que no está compenetrado con la realidad de su época, directamente era inútil su reclamo, su protesta o señalamiento", agregó el docente de historia del Colegio Nacional de Adrogué.  

Rodolfo Walsh es uno de los periodistas más estudiados por los aspirantes en las carreras de periodismo y afines y más recordados en el Día del Periodista (7 de junio), a pesar de que en este día se recuerda la primera publicación del periódico "La Gazeta de Buenos Ayres", una creación de Mariano Moreno quien es considerado el primer informador patriota. 

En ese sentido, Jaime Veas Oyarzo analizó la razón por la cual se habla más de Rodolfo Walsh que de Mariano Moreno: "Los dos vivieron en contextos históricos totalmente distintos. En el caso de Mariano Moreno, él acompaña el nacimiento de lo que vendría a ser después la futura república. Así que pone tanto esmero en esto que lo trata de hacer es que todos los actos públicos sean comunicados. De manera tal que el gobernante dé cuenta de sus acciones y el pueblo esté enterado de lo que acontece.  El hecho de que los gobiernos den cuenta de sus actos y de que la comunidad esté enterada de esto, me parece importante porque de no existir esto los gobiernos harían cualquier maniobra y nadie se enteraría acerca de lo que se estaba pensando para la comunidad. Así que desde ese punto de vista Moreno es el primero que plantea la delimitación de los poderes mediante el ejercicio de lo público y dar eso a conocer a la comunidad". 

"En el caso de Rodolfo Walsh, la diferencia es que a él le toca vivir un momento de represión y el cuestiona cómo el monopolio de las fuerzas directamente no tiene ningún tipo de delimitación. Entonces, arrestar a una persona, torturarla era exactamente lo mismo; y ahí está el gran problema, es decir, el hecho de que los medios que estaban encargados de garantizar la seguridad y la protección de los ciudadanos habían cruzado una línea bastante complicada, que es la represión sin límite, sin justificación y eso es lo que Rodolfo Walsh señala", completó. 

De igual manera, Veas Oyarzo señaló las semejanzas existentes entre Mariano Moreno y Rodolfo Walsh. "Los dos representan momentos emblemáticos, de crisis y momentos en donde, en el primer caso, se estaba definiendo la Identidad Argentina; y en el segundo caso lo que se buscaba era denunciar los actos de violencia. Si uno tendría que mirar en paralelo a los dos, ambos buscaban que la sociedad esté en alerta, sepa la dimensión de los actos públicos porque de otra manera si esto no ocurre se convalidaban todo lo que se hacía sin dar cuenta a nadie y ellos dos prácticamente expusieron sus vida, ya que en el caso de Mariano Moreno esta la idea de que fue envenenado", consideró. 

"No nos olvidemos de que las preguntas de los periodistas incomodan. Pero, en realidad, la función del periodista es incomodar porque si no sería periodismo complaciente. Justamente lo que ellos buscaban era preservar la república haciendo las preguntas que fuesen necesarios, aún cuando esas preguntas hacían que sus vidas corrieran un grave peligro. La valentía y el coraje que tuvieron los dos es encomiable", alegó el escritor que actualmente es vecino de Burzaco. 

En otro tramo del conversatorio, los miembros del panel abordaron el rol de las nuevas plataformas en los medios en tiempos del cliqueo, de las fake news y la inmediatez de la información. "Los medios de estas nuevas plataformas son actores con un peso muy grande porque hacen circular la palabra y las imágenes dándole y otorgándole una identidad y un sentido. Los medios digitales hace que la información circule más rápidamente por los espacios y por los tiempos es más flexible, ya que los medios tradicionales son un poco más lento y se basan en una verdad "objetiva", la cual está en discusión". evaluó Oyarzo. 

"La internet cumple un papel central en esa democratización de la información y cómo desde distintos medios se le dan miradas diferentes que enriquecen, por supuesto, el debate. Además, la globalización consigo trajo un proceso desigual y segmentado. Esto explica y explora el rol que tienen los medios que prácticamente se manejan en culturas de frontera, híbrida", prosiguió analizando está temática tan importante. 

Sumado a esto, reflexionó que el desafío de los medios y periodistas es "mirar por arriba del cerco" e indicó que lo único que diferencia a un medio del otro es "la mirada que le pone a una noticia". "Esa mirada y visibilidad le da potencia a la información que se transmite. De igual modo, tienen que reflexionar en cómo conjugar la información, los conocimientos y la sabiduría porque conjugando los tres tendríamos un gran reto para la enseñanza. Así que estos nuevos medios aportan mucho y son sumamente importantes en estos momentos para terminar de configurar una sociedad plural y amplia", concluyó.  

Te puede interesar
Alfredo Bufano

Recordando a Alfredo Bufano

Cultura 17/09/2025

Alfredo Rodolfo Bufano, el poeta de lo cotidiano, de lo telúrico a los quince años, procedente de Mendoza se instala con su familia en Buenos Aires, donde tuvo la oportunidad de conocer, a ese gran pensador, poeta y filósofo José Ingenieros, que ejerció una gran influencia en su obra.

NOTA UNICA

La higuera de Sarmiento en Adrogué: un legado de historia y educación

Cultura 15/09/2025

En el corazón de Adrogué, donde la historia y la cultura se entrelazan, crece un árbol que es mucho más que un ejemplar botánico. Frente a la Biblioteca Municipal y Popular Esteban Adrogué se alza una higuera que guarda un linaje especial: es descendiente de la higuera original de Doña Paula Albarracín de Sarmiento, aquella que cobijó los primeros pasos educativos de Domingo Faustino Sarmiento en San Juan.

NOTA

Blue Jay: un reencuentro en el presente

Cultura 14/09/2025

El film disponible en Netflix sigue a dos exnovios que se reencuentran veinte años después en su pueblo natal. Entre recuerdos, juegos y secretos, Blue Jay se convierte en un relato íntimo sobre el amor, la nostalgia y las segundas oportunidades.

Lo más visto
NOTA

Milei se desangra y Macri prepara la anexión del Gobierno

Política16/09/2025

El Presidente defendió el equilibrio fiscal como único norte, pero lo hizo sin gritos ni furia, con un tono apagado que refleja debilidad política tras la derrota bonaerense. Mauricio Macri aprovechó la escena: el PRO apoyó el Presupuesto y marcó el primer paso hacia la anexión política de un gobierno exhausto.

NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.

NOTA MARCHA MASIVA

Los vetos al Garrahan y Universidades voto a voto

Actualidad16/09/2025

Con $12.500 millones en ATN girados a cuatro provincias y Martín Menem presionando a diputados díscolos, el Gobierno busca sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la Emergencia Pediátrica. Afuera del Congreso, se espera una movilización multitudinaria que pondrá más fuego a la sesión.

NOTA 2

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Actualidad16/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.