Los precios mayoristas subieron 3,5% y el costo de la construcción se disparó 10,8%

Según los datos informados por el Indec, el aumento registrado en los autoservicios mayoristas superó el 300% en los últimos 12 meses.

Actualidad18/06/2024
ARCHI_777618

Los precios mayoristas subieron 3,5% en mayo, mientras que el costo de la construcción aumentó 10,8%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Por su parte, en los últimos 12 meses los precios mayoristas subieron 302,5%.

La suba de mayoristas fue consecuencia de la suba de 4% en "Productos nacionales", compensado parcialmente por la disminución de 2,1% en los "productos importados". En los últimos 12 meses, los precios mayoristas acumularon una suba del 302.5%. Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 3,6% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 4,2% en los "Productos nacionales", compensado parcialmente por la baja de 2,1% en los "Productos importados".

Además, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 4,2% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 7,9% en los "Productos primarios" y de 2,9% en los "Productos manufacturados y energía eléctrica".

La Construcción

De la mano de la fuerte suba en el rubro mano de obra, el costo de la construcción correspondiente a mayo registró una suba de 10,8% respecto al mes anterior.

En los últimos doce meses, el costo de la construcción subió 262,9%.

Este resultado surge como consecuencia de un alza de 1,5% en el capítulo "Materiales", de 24,5% en el capítulo "Mano de obra" y de 8,8% en el capítulo "Gastos generales".

El capítulo "Mano de obra" incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).

Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo "Gastos generales", debido a que este contiene el ítem "Sereno", que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.

Turismo: alertan sobre una crisis "sin precedentes" por el ajuste económico del Gobierno

La Argentina enfrenta "una crisis turística sin precedentes debido a la virulencia y ferocidad del ajuste económico que está aplicando el Gobierno Nacional", según un informe elaborado por el Frente Renovador.

El informe señala que las medidas económicas recesivas tomadas por el Gobierno nacional impactan negativamente en el sector turístico. "El aumento irracional de las tarifas de luz, gas, agua, entre otros servicios, sumado a la falta de incentivos al turismo por parte del Estado Nacional, está rompiendo el mercado interno, generando más desempleo y la caída de Pymes, como ocurre con otros sectores", alerta el documento.

 

Como resultado, el informe destaca que el rumbo económico del Gobierno está provocando descensos significativos en varios sectores clave, en rubros como ocupación hotelera, gastronomía, mientras que también impacta la reducción del mercado interno.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la variación interanual en el último trimestre muestra una caída del 11,3% en hoteles y una disminución del 14% en la ocupación de huéspedes.

Los datos arrojaron que las principales ciudades turísticas registran ocupaciones hoteleras por debajo del 20%, mientras que la gastronomía sufre una baja interanual del 12%. Además, el informe señala que la temporada de verano pasada registró un desplome del 18% en la actividad turística.

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad17/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

Lo más visto
NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad17/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

nota

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política17/11/2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.