El Gobierno habilitó el arribo de las Sociedades Anónimas Deportivas

Se publicó la resolución de la IGJ que habilita un marco normativo para el registro público de sociedades y entidades civiles. A partir de cuándo podrán los clubes transformarse en Sociedades Anónimas.

Política17/07/2024
NOTA 1 SAD

Fútbol privatizado si o si para Milei

 

El Gobierno Nacional avanza con su plan de convertir a los clubes en Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) y este martes, la Inspección General de Justicia emitió una resolución, publicada en el Boletín Oficial, que estableció una serie de desregulaciones y modificaciones del marco normativo para registrar públicamente sociedades y entidades civiles.

La normativa expresó que “atento a lo dispuesto en los artículos 346 y 347 del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023 (...) debe aceptarse la participación de las asociaciones civiles y fundaciones como accionistas en sociedades anónimas y la transformación de las asociaciones civiles en sociedades anónimas (…) para el desarrollo de su actividad en la República Argentina”.

Del mismo modo, añadió que “las normas que se aprueban por medio de la presente Resolución General entrarán en vigencia el día viernes 1 de noviembre del año en curso”.

Así las cosas, estos cambios mencionados en la resolución de la IGJ habilita un nuevo marco legal para el registro y la aprobación de las entidades civiles. Mientras tanto, continúa vigente del decreto 70/2023 que habilita este tipo de entidades privadas en el país.

Esta medida de la IGJ propone repeler el fallo de la Cámaras Federal de San Martín, quien emitió a medida cautelar que suspendió la parte del DNU 70/23 que autorizaba a los clubes a convertirse en Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). A fines de enero, un juez de Mercedes ya había dejado sin efecto los dos artículos del DNU que firmó el presidente Javier Milei que autorizaban las SAD, ante un pedido de inconstitucionalidad que hizo una entidad civil.

En la previa a la final de la Copa América, el propio presidente de la Nación realizó una “pregunta técnica” y apuntó contra la AFA, presidida por Claudio “Chiqui” Tapia, respecto a la composición del equipo titular de la Selección Argentina, a quienes señaló en una imagen que todos juegan en SADs.

Durante las semanas previas al balotaje entre el actual jefe de Estado y Sergio Massa, varios clubes de Primera División habían manifestado su apoyo explícito a la candidatura del exministro de Economía, así como también su oposición al arribo de las SAD al futbol argentino.

 

La defensa (contradictoria) de Cúneo Libarona

Para apoyar la decisión del Gobierno de avanzar en la habilitación para que las asociaciones civiles puedan transformarse en Sociedades Anónimas Deportivas, el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, nombró tres gigantes del fútbol europeo que, en realidad, no lo son.

"En el mundo, todos los clubes, todos los clubes, son sociedades con capitales privados. Y fíjense los casos que me vinieron recién a la cabeza. El club que más plata maneja es el Bayern Múnich, porque los dueños son Adidas, una empresa de seguros, Allianz: 450 millones de presupuesto anual", arrancó su discurso en una conferencia de prensa para anunciar las modificaciones en la Inspección General de Justicia.

"Segundo, Real Madrid, 400 millones de pesos, eh dólares, eh, euros anuales -se corrigió-. Tercero, el Barcelona y cuarto, el PSG. Todos los clubes siguen con capitales privados. Todos los clubes importantes. Y esos clubes han crecido enormemente".

Sin embargo, de esos cuatro casos citados por el ministro, solo uno es una SAD: París Saint Germain, que está bajo la órbita de Qatar Sports Investments.

En cambio, los clubes españoles Real Madrid y Barcelona son de los socios, mientras que solo el 25% de las acciones de Bayern Múnich están en manos de privados.

Antes de ser elegido por Javier Milei como su Ministro de Justicia, Cúneo Libarona redactó el Estatuto de Racing, donde es integrante de la Comisión Directiva. Consultado sobre ese rol, aclaró que renunció "en noviembre a la parte de legales" y quedó a cargo del colegio.

"Yo puse en el artículo 3 que estaba prohibido hacerlo -reconoció-, sin perjuicio de que una ley superior, como un decreto presidencial, está sobre un estatuto de una asociación civil. Pero cada club elige, son los dueños los asociados, que van a votar".

Nadie nos tiene que explicar qué significan las SAD en un club de fútbol. Nuestros socios, socias e hinchas, quienes recuperaron la democracia para Racing, lo saben bien.

Según justificó, Racing no está entre los clubes que necesitan ser SAD porque está "muy bien administrado y ordenado". "Entre las bondades del nuevo sistema que propone el presidente Milei, primero está la libertad, que los asociados elijan. No todos los clubes lo necesitan. Clubes importantes, Boca y River, que tienen ingresos considerables, Racing que está bien administrado, tal vez digan sus asociados 'de ninguna manera quiero este sistema', agregó.

Y potenció: "Pero todo el resto lo necesita. La gran mayoría lo requiere y es imprescindible porque no le da la economía y va a implicar un gran mejoramiento".

Cúneo Libarona defendió las SAD a pesar de haber formado parte de la comisión directiva que redactó el estatuto para prohibirlas en Racing.

No todo lo que reluce es oro. Una figura de SAD sin control de trazabilidad de ingreso y salida del dinero puede ser una panacea para los inversores. Algo cada vez más inconseguible en el resto del mundo. En las últimas semanas se fueron dando varios ejemplos a nivel global de la complejidad del contralor de las empresas deportivas.

En Europa se han tenido que implementar fuertes controles porque la mafia rusa compró varios clubes, y hay casos emblemáticos como Letonia, que perdió gran parte de su liga por estas situaciones. Los libertarios le abrirán la puerta a un negociado oscuro que puede destruir a instituciones centenarias del país.

Te puede interesar
nota

Kicillof mueve el tablero educativo

Política24/11/2025

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política20/11/2025

decretos” En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política20/11/2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

NOTA

La Cámpora agita la ruptura con Kicillof: Ariete Mayra

Política20/11/2025

La decisión de Axel Kicillof de dejar afuera del Presupuesto 2026 la obra clave de los arroyos San Francisco–Las Piedras detonó el enojo en Quilmes y reactivó la disputa con La Cámpora. Con Mayra Mendoza en modo presión y el gobernador firme en su plan financiero, la interna vuelve a tensar al peronismo bonaerense.

Lo más visto
nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.