La oposición no pudo sostener la ley movilidad jubilatoria

Tras varios acuerdos entre el Gobierno y varios gobernadores, sumado a diputados del radicalismo que pasaron de un voto a otro, la Ley de Movilidad Jubilatoria no alcanzó la mayoría calificada. Una nueva derrota legislativa para la oposición que se mantiene fragmentada.

Política12/09/2024
NOTA DIPUTADOS

Con la ayuda de sus aliados y un grupo de radicales, el oficialismo logró este miércoles en la Cámara de Diputados blindar el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Movilidad Jubilatoria. La conversión de un grupo de legisladores respecto a junio pasado, cuando se aprobó la media sanción, permitió que La Libertad Avanza bloqueara los dos tercios de los presentes que necesitaban los bloques opositores para insistir con la norma, según el artículo 83 de la Constitución Nacional.

La votación resultó con 153 votos positivos, 87 negativos y 8 abstenciones. Hubo 8 ausentes. Con esa cantidad de diputados sentados, la oposición requería de 166 votos a favor para sostener la ley. Le faltaron 13. Durante la primera aprobación, los dos tercios se habían conseguido con 160.

Sin mayores problemas para conseguir el quórum, tal cual se preveía, la reunión arrancó a las 11.15 con la presencia de todos los espacios. Luego de la jura Nancy Ballejos, la habilitación del tratamiento del veto se votó a mano alzada, sin inconvenientes, pues fue avalado tanto por la oposición como por el oficialismo. Al no haberse convocado a reunión de Labor Parlamentaria, algo que algunos reclamaron a Martín Menem, titular del Cuerpo, se pasó a un breve cuarto intermedio para que los jefes de bloques acordaran la lista de oradores y el debate comenzó 11.53. 

La sesión había sido solicitada la semana pasada por diputados de la UCR, Encuentro Federal y la Coalición Cívica. Si bien varios opositores sabían que alcanzar el número de los dos tercios de los presentes para la insistencia de la ley era complicado, consideraron que había que convocar a discutir el tema antes de que se enfriara y se perdiera entre otras cuestiones. O antes de que el Poder Ejecutivo lograra persuadir a más legisladores. 

Así las cosas, los impulsores de la ley siempre admitieron por lo bajo que los números estaban “muy finos”, pero venían con envión ganadora y se sentían optimistas. La Libertad Avanza sumaba, además, derrotas parlamentarias en las últimas semanas. 

En la previa la mirada estaba puesta en la clave que serían las ausencias -que achicarían las mayorías necesarias para un lado y para el otro- y también en las posturas que tomarían los diputados que responden a sus gobernadores, tanto radicales como los de, por ejemplo, Innovación Federal (que, efectivamente, pasaron del voto a favor a la abstención). Pero llegando a la sesión, el panorama cambió y el oficialismo comenzó a asegurarse apoyos para sostener el veto. 

La situación terminó de inclinarse a favor del Gobierno con la reunión de este martes en la Casa Rosada entre el presidente Milei y cinco diputados de la UCR, que después de ese encuentro confirmaron que darían vuelta su voto. Solo uno de ellos no había estado en junio, pues todavía no era diputado. 

 

Tras la foto, que reavivó una fuerte interna dentro de la bancada radical, todo vestigio de optimismo opositor se esfumó. El cambio de posición de un grupo de legisladores fue parte de varios discursos durante la sesión.

 

Quienes cambiaron el voto

Con relación a la votación del 5 de junio, cuando el dictamen del radicalismo logró 160 votos, 72 negativos y 8 abstenciones, esta vez, votaron en contra los cinco legisladores que se reunieron en Casa Rosada con el Gobierno el martes pasado: Mariano Campero, Pablo Cervi, Luis Picat, Mariano Arjol y Federico Tournier (en aquella oportunidad Alfredo Vallejos ocupaba la banca y acompañó la iniciativa).

Por su parte, la santacruceña Roxana Reyes, a diferencia de su voto afirmativo en aquella oportunidad, se fue antes de apoyar el pulgar y se le computó ausente. También el chaqueño Gerardo Cipolini estuvo ausente cuando antes había acompañado el dictamen. Del ausente al afirmativo fue el voto del chaqueño Manuel Aguirre.

La bancada que cambió completamente el sentido de sus votos fue Innovación Federal: en la primera sesión especial, los 8 miembros votaron a favor del proyecto. Sin embargo, en esta ocasión hubo 7 abstenciones y el ausente de la titular de bloque, Pamela Calletti, quien no estuvo logueada al momento de votar y se le computó en ausencia.

Por el lado de Unión por la Patria, bloque compuesto por 99 integrantes, se sumaron los votos afirmativos del santiagueño Ricardo Daives y la santafesina Magalí Mastaler, ausentes cuando se votó la media sanción del proyecto de actualización de los haberes jubilatorios. Este miércoles, UP aportó 98 votos por la ausencia de la sanjuanina Ana Fabiola Aubone.

De los 16 miembros de Encuentro Federal, el bloque que comanda Miguel Ángel Picheto, 14 acompañaron la insistencia del proyecto. El entrerriano Francisco Morchio se ausentó en la dos votaciones y Ricardo López Murphy, a diferencia de la primera vez que no acompañó, también estuvo ausente. El chubutense Jorge Ávila pasó del ausente al voto afirmativo.

Los seis integrantes de la Coalición Cívica ratificaron su apoyo al proyecto de movilidad jubilatoria en las dos votaciones. Diferente fue la postura del Frente de Izquierda, quienes en junio se abstuvieron, pero esta vez votaron afirmativamente.

Otros cambios sustanciales se dieron en la bancada del Pro: Primero el diputado Álvaro González, quien pasó del voto negativo al afirmativo. Por otro lado, de los 7 ausentes de la primera votación, Silvia Lospennato, María Eugenia Vidal, Aníbal Tortoriello y Belén Avico, en esta sesión, ratificaron el veto del presidente de la Nación. Ana Clara Romero, Héctor Baldassi y Héctor “Tito” Stefani repitieron ausencia en las dos sesiones.

El otro caudal favorable al blindaje del veto presidencial lo aportaron los tres integrantes de Independencia, las dos sanjuaninas de Producción y Trabajo, y la monobloquista tucumana Paula Omodeo: De voto negativo en esta sesión, en la primera se abstuvieron las tres exintegrantes de Juntos por el Cambio y la bancada que responde al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, habían estado ausente.

Sin cambios en el sentido de su voto, repitieron los dos santacruceños y el neuquino Osvaldo Llancafilo con apoyo a la movilidad jubilatoria; y por la negativa, los tres integrantes del Movimiento de Integración y Desarrollo, que conduce Oscar Zago, y las dos diputadas nacionales de Buenos Aires Libre, Carolina Píparo y Lorena Macyszyn.

Por último, La Libertad Avanza sumó el voto del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, por el artículo 41 del reglamento del Cuerpo, y el de la santafesina Rocío Bonacci, quien estuvo ausente en el recinto el pasado 5 de junio. Lourdes Arrieta, ya fuera del bloque oficialista, se abstuvo cuando antes había votado por la negativa.

Te puede interesar
NOTA

Milei en Miami: medido, junto a Trump y pidió inversiones

Política06/11/2025

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política06/11/2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Argentina, peón del tablero de los negocios entre China y EEUU

Política04/11/2025

El Gobierno desactivó proyectos con China y profundizó su alineamiento con Donald Trump. La ruptura fue celebrada por Washington, pero en el fondo Estados Unidos y el gigante asiático ya sellan un nuevo equilibrio global. Milei cree estar eligiendo bando; en realidad, sólo fue incorporado al tablero.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política04/11/2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política03/11/2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Lo más visto
NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?