El PBI cayó 3,4% en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei

Las medidas de aislamiento impactaron, de manera notoria, en la reducción del PBI en el segundo trimestre.

Política18/09/2024
Milei

El Producto Bruto Interno se contrajo un 1,7% en el segundo trimestre con respecto al mismo período del año anterior. Suma tres mediciones en negativo.

El Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo en el segundo trimestre del año un 1,7 % con respecto a igual período de 2023, encadenando cinco trimestres en negativo, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta forma, cayó 3,4% en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei.

El PBI logró desacelerar su ritmo de desplome tras el derrumbe del 5,2 % interanual registrado en el primer trimestre de 2024.

Entre abril y junio pasado, el PIB también cayó 1,7 % en relación al primer trimestre de 2024, sumando tres períodos consecutivos en negativo.

En términos interanuales, en el segundo trimestre la oferta global se contrajo 6,4 % como producto de la caída del 1,7 % del PIB y el derrumbe del 22,5 % en las importaciones.

En tanto, la demanda global retrocedió 6,4 %, con una bajada abrupta del 29,4 % en la formación bruta de capital fijo y un aumento del 31,4 % en las exportaciones, mientras que el consumo privado cayó 9,8 % y el consumo público se hundió 6 %.

En la primera mitad del año, la actividad económica se vio impactada por los efectos de la súbita devaluación del peso argentino en diciembre pasado, apenas iniciado el Gobierno de Javier Milei, el drástico programa de ajuste puesto en marcha por el nuevo Ejecutivo y una aún muy elevada inflación (271,5 % interanual en junio pasado).

De acuerdo con los datos oficiales difundidos este miércoles, en el segundo trimestre se combinaron en la oferta global una contracción del 1,7 % del PBI con respecto al primer trimestre de 2024 y un descenso del 5,5 % en las importaciones de bienes y servicios.

Del lado de la demanda global, se registró una caída del 9,1 % en la formación bruta de capital fijo y un aumento del 3,9 % en las exportaciones, mientras que el consumo privado retrocedió 4,1 % y el consumo público descendió 1,1 %.

Según el reporte oficial difundido este miércoles, de los 16 sectores que conforman el PBI, en la mitad de ellos se observó una retracción interanual de actividad en el segundo trimestre.

Entre los sectores de peso, destaca el desplome de la construcción (-22,2 %), la industria manufacturera (-17,4 %) y el comercio (-15,7 %).

La nota positiva la dio el sector agropecuario, con un salto interanual del 81,2 %, aunque desde bases muy deprimidas por la severa sequía que golpeó a esta actividad el año pasado. En el acumulado del primer semestre, el PBI de Argentina registró una caída del 3,4 %.

De acuerdo a las últimas proyecciones privadas recabadas por el Banco Central, el PBI de Argentina caería 3,8 % en 2024, desde una retracción del 1,6 % en 2023.

La deuda del Estado nacional llegó al récord de US$ 455.935 millones en agosto

La deuda en situación de pago normal ascendió a la cifra record de US$ 455.935 millones en agosto, lo que representó un aumento de US$ 6.318 millones respecto a julio, informó la secretaría de Finanzas-

Cuando asumió Javier Milei la presidencia en diciembre del 2023, la deuda en situación normal de pago alcanzaba a 368.225 millones. A estos se le agregaron los compromisos con los exportadores que dejó el gobierno de Alberto Fernández, y el traspaso de la deuda que mantenía el Banco Central con los bancos.

En este marco, la deuda entre diciembre y agosto se incrementó en US$ 87.710, a un promedio de US$ 7.309 millones por mes, hasta alcanzar al 75% del Producto Bruto Interno Argentino (PIB).

Te puede interesar
nota

Pichetto versus Galperin: el libre mercado se pelea en X

Política10/11/2025

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

anota

Milei recupera terreno: el outsider que no se terminó

Política10/11/2025

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política10/11/2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Lo más visto
NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

NOTA

Ansiedad e insomnio: crece el consumo de psicofármacos

Actualidad12/11/2025

Las ventas de medicamentos para dormir y calmar la ansiedad aumentaron casi 7% en lo que va del año. La crisis del sueño, el estrés y la incertidumbre económica reconfiguran los hábitos de descanso y el acceso rápido a los fármacos multiplica los riesgos de dependencia.