El problema de la Desinversión energética en Argentina

En el contexto actual, la pérdida de inversiones en energía convencional en Argentina ha comenzado a levantar cejas y generar dudas sobre las intenciones del gobierno de Javier Milei.

Actualidad24/09/2024
NOTA 1 DESINVERSIÓN ARGETNINA

Por Cecilia Rocío Bortolozzi

 

Hoy en día es común despertar con la noticia de alguna pérdida de inversiones en una fuente de energía convencional, lo cual comienza a despertar ciertas sospechas, en especial: ¿a quién beneficia realmente la desinversión en energía por parte del gobierno de Javier Milei?

Atucha I dejará de operar a fin de mes, el reactor CAREM fue obligado a cesar su construcción a 10% de completarse y Petronas no invertirá en la planta GNL debido al capricho presidencial de mudar la sede a último minuto.

La pérdida de fuentes de energía parece ser casi a propósito, como si fuera parte de un plan determinado. La verdad es que hay varios negociados que revelan una red de intereses que sugiere un vínculo entre decisiones políticas de desinvertir deliberadamente en ciertos sectores para beneficiar negociados empresariales amigos.

 

Argentina y la energía

La dependencia energética de la Argentina siempre es un tema relevante. De hecho, fue uno de los tantos causantes del desgaste político que sufrió Mauricio Macri con sus famosos tarifazos. Es quizás por esto que Milei no quiere cometer los mismos errores, aunque los aumentos en energía no indicarían lo mismo.

Este gobierno, además, enfrenta desafíos logísticos, como la dependencia de importaciones de gas que han llevado a crisis de suministro. Enarsa ha tenido que ajustarse ante la fluctuación de la demanda local, incluso mientras se avanza en la producción interna.

Por otro lado, la Argentina se prepara para dejar de importar gas de Bolivia, un cambio significativo que señala un nuevo enfoque energético. Este divorcio energético, sin embargo, ha llevado a la búsqueda de alternativas, incluyendo acuerdos con Chile para importar gas por barco.

El interés de Brasil por el gas argentino también ha resurgido, con empresarios brasileños que buscan asociarse para comprar gas de Vaca Muerta, lo que podría consolidar la colaboración entre ambos países si Milei deja de lado sus fuertes diferencias ideológicas.

 

El proyecto eólico Buena Ventura

El Parque Eólico Buena Ventura (PEBV) fue habilitado comercialmente en octubre de 2023 y ya está aportando 103,2 MW al Sistema Interconectado Nacional. Este parque representa un paso significativo para Tenaris, una de las empresas líderes en el sector siderúrgico, ya que la mitad de la electricidad que consume en su planta de Campana proviene de fuentes eólicas.

Paolo Rocca, CEO de Tenaris y presidente del Grupo Techint, destacó la importancia de este proyecto para la meta de descarbonización de la empresa, que busca reducir su huella de carbono en un 30% para 2030.

El proyecto, sin embargo, no estuvo exento de desafíos, la construcción enfrentó complicaciones debido a la guerra en Ucrania. A pesar de ello, la colaboración entre los equipos de Tenaris y Techint permitió cumplir con los plazos establecidos, lo que habla de una organización eficiente, pero también plantea preguntas sobre la transparencia en la adjudicación de proyectos de esta magnitud.

 

La relación entre Milei y el Grupo Techint

El vínculo entre el gobierno de Milei y Techint es innegable. El famoso RIGI, la desregulación del mercado energético y los cambios fiscales, como el convenio con Luxemburgo que favorece a empresas con sede en este ducado, plantean serias dudas sobre la intencionalidad detrás de las políticas energéticas actuales.

Este acuerdo, que elimina la doble imposición tributaria, beneficia directamente a Techint y a otras empresas vinculadas a la familia Macri, como Lares Corporation, propiedad de Gianfranco Macri, el hermano del expresidente.

Irónicamente, lo que parece una medida “progresista” y de la famosa agenda 2030, como lo son las energías renovables y el cuidado del medioambiente, son en verdad una excusa para la desinversión de las energías convencionales y son sólo para priorizar intereses particulares de los empresarios cercanos a Milei. 

Desinversión programada: un futuro energético incierto

Mientras el PEBV se presenta como un avance en la transición energética, la realidad es que Argentina enfrenta un futuro energético incierto. La decisión de cerrar la central nuclear Atucha I por 30 meses para mantenimiento complica aún más la situación.

Las proyecciones indican que, durante este verano, la demanda superará la capacidad de generación, lo que podría resultar en cortes de luz generalizados. El Gobierno Nacional ha insinuado que, ante esta crisis, se dependerá de la importación de energía, lo que pone de relieve la fragilidad del sistema energético nacional. Y el famosos superávit, también.

La falta de nuevas iniciativas de generación, como la paralización de proyectos de energía térmica y nuclear, pone en riesgo no solo la estabilidad del suministro, sino también la posibilidad de alcanzar metas de descarbonización efectivas. Es decir, que no se va a tener energía y que tampoco bajará la contaminación.

La gestión de Milei ha cancelado licitaciones clave para la generación de energía, como la ampliación del parque termoeléctrico, lo que contribuye a la falta de capacidad de generación. El cierre de la planta de Dioxitek en Formosa, crucial para el suministro de combustible nuclear, también genera preocupación en torno a la estrategia energética del país.

Las advertencias de CAMMESA sobre la insuficiencia de generación para cubrir la demanda no hacen más que acentuar el caos. Los problemas de abastecimiento, exacerbados por el cierre de Atucha I, reflejan una falta de planificación y visión a largo plazo. En lugar de fortalecer el sistema energético nacional, las decisiones del gobierno parecen alinearse con intereses empresariales específicos.

 

Entre políticas y beneficios empresariales

La red de intereses que conecta al gobierno de Milei con empresarios cercanos, especialmente del Grupo Techint y la familia Macri, se vuelve cada vez más evidente. La ley ómnibus, que se presentó 2 veces al Congreso, incluye disposiciones que favorecen a estas empresas. Es más, eran los puntos más innegociables por parte del Gobierno Nacional.

Por ejemplo, el acuerdo con Luxemburgo no solo beneficia a Techint, sino que beneficia también a la familia Macri, que utilizó la empresa Lares Corporation con sede en esa guarida fiscal (primero la tenía en España) en un fabuloso negocio con parques eólicos.

Fue una compra de licencias a la empresa española Isolux que después vendió a un valor sensiblemente superior, lo que le permitió a Gianfranco Macri, junto al socio para la ocasión Carlos Tévez, ganar casi 70.000.000 dólares.

La desinversión en energía convencional y el desarrollo de proyectos como el PEBV abren un espacio para el debate sobre la dirección que debe tomar Argentina en su transición energética. Si bien la energía renovable es una meta deseable, es fundamental que este camino no se utilice como un medio para beneficiar a unos pocos a expensas de la mayoría.

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

NOTA

La moda importada avanza y destruye trabajo local

Actualidad16/09/2025

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

NOTA

Milei busca comprar apoyo contra Universidades y el Garrahan

Actualidad15/09/2025

El Gobierno liberó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias en un intento desesperado por quebrar la unidad de “Provincias Unidas” y condicionar la sesión en Diputados contra los vetos a Universidades y Garrahan. Ahora obliga a los mandatarios a ser mucho más duros.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

Capacitarte Lanús 1

Lanús Gobierno realizará una nueva edición del programa Capacitarte Lanús

Región15/09/2025

En el marco del programa Capacitarte Lanús, el Municipio abrió las inscripciones a nuevos cursos de formación laboral. Los mismos están dirigidos a todos las y los vecinas que quieran ampliar su desarrollo profesional en diversas áreas como cosmetología, diseño de calzado, panadería, entre otros, y se brindarán de forma gratuita en distintos puntos de la ciudad.

NOTA

Nada nuevo: Milei aferrado al equilibrio fiscal y con épica agotada

Política16/09/2025

Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.