Veto universitario: a Milei no le dan los números

El Gobierno esperará hasta después de la marcha para vetar la ley y luego apelará a reunir en Diputados los números que le permitieron sostener su rechazo al aumento para los jubilados. Se necesitan los dos tercios en cada cámara para

Política03/10/2024
NOTA

El presidente Javier Milei se apresta a vetar de manera total la ley de Financiamiento Educativo que recompone el presupuesto universitario. La Casa Rosada dejó trascender que la censura será firmada esta noche, luego de la marcha que se prevé masiva, y por lo tanto la decisión de respaldar o no el recorte presidencial a la educación superior volverá a quedar en manos del Congreso.

Al veto no le queda mucho más tiempo administrativo para hacerlo. Lo vino estirando desde que sus aliados y la oposición se unieron el mes pasado para sancionar la legislación que le otorga más fondos a las universidades y que obliga al Gobierno a recomponer el salario de los trabajadores de ese sistema.

Como si fuera una provocación, el Presidente esperó hasta el día que coincide con la marcha federal universitaria para demostrar que su voluntad personal está por encima de la demanda social.

Desde que el Poder Legislativo envió la ley sancionada a la Casa de Gobierno, la administración de La Libertad Avanza (LLA) tuvo 10 días hábiles para pronunciarse al respecto a través del Boletín Oficial.

Tuvo tres alternativas: promulgarla, observarla de manera total o parcial, o bien vetarla. Pero el mismo día que se sancionó la ley, el 13 de septiembre, Javier Milei avisó lo que haría con un escueto mensaje a través de sus redes sociales: “Veto total”. Nunca tuvo duda.

Si el veto se firma hoy, mañana saldrá publicado en el Boletín Oficial cumpliendo así con el plazo establecido. En rigor, el plazo para la publicación cierra el viernes. Si ese día la decisión no es publicada, la ley de financiamiento quedaría promulgada de hecho.

Lo que se comunicó de manera informal es que el texto con la decisión del Poder Ejecutivo ya está hecho, que fue revisado por la Secretaría Legal y Técnica a cargo de Javier Herrera Bravo, y que solo resta la luz verde del primer mandatario.

Una vez dictada la orden, la decisión del jefe de Estado irá al Congreso donde se decidirá su suerte. Las expectativas del oficialismo es que ocurra lo mismo que con el veto al aumento de las jubilaciones, cuando propios y aliados ratificaron la manda presidencial.

La decisión de mover la bisagra hacia un lado u otro la vuelve a tener el radicalismo, que oficia de boya que señala cuál es la profundidad hasta donde el Gobierno puede llegar.

Hace solo un mes, con el voto a favor del radicalismo, las cámaras aprobaron la ley que recomponía el recorte de 8,1 por ciento de Milei contra los jubilados. Luego el presidente la vetó de manera total y, a pesar de las movilizaciones, represiones y repudios de todo tipo, el oficialismo -con el contradictorio apoyo del radicalismo- apoyó el veto y bloqueó los dos tercios necesarios para hacer caer esa medida. El recorte a jubilados y pensionados quedó validado y Milei celebró el triunfo con un asado en la Quinta de Olivos.

Pero el favor del Congreso no le duró mucho. Solo una semana después, el parlamento le dio un revés al no validar el mega financiamiento al aparato de inteligencia que le otorgaba 100 millones de dólares a la SIDE. Fue el mismo día en que se aprobó la ley de financiamiento al sistema educativo superior.

Pero esta vez, el Gobierno la tiene más complicada. Si bien el radicalismo votó a favor de la Ley de Financiamiento, no está claro que en su mayoría vuelva sobre sus propios pasos tal como lo hizo con la movilidad jubilatoria.

A pesar de los ingentes esfuerzos, ofertas, cambio de favores y aprietes que se negociaron, hasta ahora el gobierno de Javier Milei no recogió las garantías suficientes para confiar en un respaldo al veto.

 

Te puede interesar
NOTA 1

Manu Castañeira en Solano: “Vamos por el socialismo”

Política13/10/2025

La candidata a diputada nacional por el Nuevo MAS visitó la avenida 844 junto a integrantes de la Lista 276 “Movimiento Avanzada Socialista”. Dialogó con vecinos y comerciantes y propuso un salario mínimo de dos millones de pesos para enfrentar la crisis económica.

NOTA

La Fiscalía empuja a Karen Reichardt para encabezar la lista libertaria

Política08/10/2025

La fiscal electoral Laura Roteta dictaminó que, tras la salida de Espert, la lista de LLA en PBA debe correrse en bloque y ubicar primera a Karen Reichardt para cumplir la paridad. Rechazó además reimprimir las boletas —ya impresas en un 80%— por un costo que rozaría los 15 millones de dólares. El fallo desató una crisis en el oficialismo.

Lo más visto
nota

Protectorado: el “rescate” a Milei y la guerra EEUU–China

Actualidad13/10/2025

El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.

NOTA

Scott Bessent: el “Woke” de Trump que vino a salvar a Milei

Actualidad13/10/2025

El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.