Cuidado: ganó el “Peluca” de USA pero nos son las ideas de Milei

El enigma de quién gobernará EE.UU. ha sido develado. Resta cerciorarse si eso es lo más conveniente para la crisis argentina. Habrá que ver si semejante espuma comunicacional se traslada a resultados concretos para la Argentina.

Política07/11/2024
NOTA MILEI

Consumado el resultado electoral que le permite regresar a Donald Trump a la presidencia de los EE.UU., Javier Milei y gran parte de sus funcionarios retroalimentan una euforia típica de un triunfo propio. ¿Justificado o sobreactuado?

Desde el punto de vista comunicacional, el Gobierno hace lo que marcan los manuales. Se sube a la ola y utiliza la victoria trumpista como parte de su relato en la batalla cultural de que lo moderno, lo revolucionario, es girar fuertemente a la derecha. Basta de un mundo dominado por ideas comunistas, sería.

A Milei le resulta bastante sencillo la identificación con Trump, que resultó una suerte de musa inspiradora para su breve pero intensa carrera política.

De hecho, le copió varios tips a la hora de construir su exitosa narrativa política, que ya forman parte de un protocolo básico de la nueva derecha global.

Al revés de Mauricio Macri -que lo considera un amigo hasta por cierta cercanía generacional, negocios que tuvieron en común y trato directo durante sus presidencias- Trump es para Milei el modelo a seguir, lo que pretende ser.

Ese imán se exhibió en el breve y único encuentro que tuvieron hace unos meses, en el detrás de escena de un evento conservador en EE.UU., donde el mandatario argentino le tomaba de los brazos y se le iluminaba el rostro como si fuera un fan. De hecho, esa imagen editada convenientemente es la que ilustra los posteos de estas horas de Milei y su séquito para felicitar a Trump y/o congraciarse con su conquista.

La fama de Milei aceita la percepción de esa relación. Las multiplicadas visitas del líder libertario al círculo rojo norteamericano y la repercusión internacional de sus dichos (incluso en foros del exterior como Davos o la ONU) y hechos (el brutal ajuste para ordenar las cuentas públicas y domar la inflación) convirtieron además a Milei en un personaje conocido, en especial en la dirigencia y electorado trumpistas.

Pero independientemente del ego presidencial, que nunca hay que desatender como variable para entender las decisiones de cualquier mandatario, Milei había levantado el pie del acelerador en su indisimulable preferencia pública por la candidatura de Trump. La proximidad electoral y el emparejamiento de la demócrata Kamala Harris obligaron al Presidente a ser más sutil. Algunos consejeros también hicieron su aporte al respecto.

Por eso Milei venía insistiendo en que su alineamiento en política exterior es con Israel y EE.UU., más allá de quién lo gobierne. Al menos ese fue el argumento con el que justificó el despido de la canciller Diana Mondino, y lo poco que quedaba de su equipo, tras el voto argentino contra el embargo a Cuba.

Que la sucesión de Mondino haya recaído en Gerardo Werthein, el empresario que hasta entonces comandaba la embajada en Washington, obedece a la misma lógica: empoderar el vínculo con la principal potencia occidental. De hecho, Werthein tiene tantos nexos con republicanos como demócratas.

Con prudencia, un aspecto a veces inusual en la gestión libertaria, el Gobierno decidió esperar al resultado electoral para definir quién sucederá a Werthein en la sede diplomática más importante para Milei. 

No en función de la vanidad presidencial, se insiste. Amén de los deseos y las expectativas libertarias, expertos en política y comercio internacional, como Marcelo Elizondo, señalan claroscuros sobre las supuestas ventajas que tiene para nuestro país el retorno de Trump a la Casa Blanca.

Por un lado se admite que hay identificaciones ideológicas y altísima escasez de aliados de Trump en Latinoamérica. Ambos factores podrían contribuir a que la nueva administración republicana presione en el FMI para ayudar más a Milei.

Por el otro, el proteccionismo trumpista y la posibilidad de que su política aumente el déficit fiscal norteamericano y la suba de tasas, afectaría más a países emergentes como la Argentina.

 

Te puede interesar
nota

Kicillof mueve el tablero educativo

Política24/11/2025

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política20/11/2025

decretos” En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política20/11/2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

NOTA

La Cámpora agita la ruptura con Kicillof: Ariete Mayra

Política20/11/2025

La decisión de Axel Kicillof de dejar afuera del Presupuesto 2026 la obra clave de los arroyos San Francisco–Las Piedras detonó el enojo en Quilmes y reactivó la disputa con La Cámpora. Con Mayra Mendoza en modo presión y el gobernador firme en su plan financiero, la interna vuelve a tensar al peronismo bonaerense.

Lo más visto
NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.