Hora solar y hora oficial argentina, un debate inconcluso

La hora solar local es la hora que indica la sombra de un reloj de sol, siendo el mediodía cuando el Sol cruza el meridiano del lugar.

Actualidad19/02/2025
IMG-20250219-WA0042

Por Ing. Jorge Luis Cabrera

La hora solar local es la hora que indica la sombra de un reloj de sol, siendo el mediodía cuando el Sol cruza el meridiano del lugar.

De eso se desprende que la hora solar local tenga valores diferentes según el meridiano donde se mida. Obviamente, si nos rigiéramos por esta hora solar, las actividades sociales y económicas resultaría prácticamente imposibles de concretarse. 

Por ello, los países recurrieron al concepto de husos horarios, dentro de los cuales la hora oficial se considera igual. Cada huso horario se fijó en 15º, y a pesar de que nuestro país abarca unos 20º, actualmente todo el territorio de Argentina tiene la misma hora oficial (durante varios períodos, adoptó dos horas diferentes).

La mayoría del territorio nacional está geográficamente ubicado casi enteramente en el huso horario UTC -4 y a pesar de ello nuestra hora oficial se ubica desde octubre del 2009 en UTC -3 durante todo el año. Vale decir que el meridiano central de este huso horario se encuentra a 45º al oeste del meridiano de Greenwich, Reino Unido, sobre el océano Atlántico y a cientos de kilómetros de la costa argentina. Esta situación genera grandes diferencias entre la hora solar y la hora oficial, especialmente en las provincias sobre la cordillera de los Andes.

Asimismo, sería conveniente debatir volver al huso horario UTC-4 y a fijar el criterio de atrasar el huso horario para el verano, tal como actualmente lo hacen la mayoría de los países.

Además de los argumentos en favor o en contra del ahorro energético, creo conveniente incluir el respeto por la cronobiología y los ciclos circadianos de los seres vivos (incluidos los seres humanos). En definitiva, tratar de vivir un poco más al ritmo de la naturaleza, tal como nuestros ancestros. 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.