Fuerte caída en el consumo de medicamentos en el GBA Sur

En Lomas de Zamora, el presidente del Colegio de Farmacéuticos advirtió por la fuerte baja en la demanda de medicamentos, el aumento de la automedicación y el impacto de la caída de afiliados a prepagas.

Actualidad06/07/2025
NOTA 1

La receta electrónica aún genera confusión y tensiones con los pacientes.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Lomas de Zamora, Leonardo Fernández aseguró que muchos afiliados dejaron de pertenecer a las prepagas y aumentó el consumo de productos de venta libre. “Se ve una merma de la medicina prepaga y eso provoca que el mercado en general esté yendo a baja”, aseguró.

En Lomas de Zamora, la baja en el consumo de medicamentos en farmacias puede deberse a diversos factores, como cambios en las políticas de salud, restricciones en el acceso a ciertos medicamentos, o una disminución en la demanda de algunos productos debido a la mejoría de la situación epidemiológica. Es importante analizar cada situación particular para determinar las causas específicas de la baja en el consumo. En ese marco, Leonardo Fernández, quien es el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Lomas de Zamora desde el 2008, reflexionó acerca de las causas y consecuencias que tiene la baja en el consumo de medicamentos por parte de la población.

“En general los aumentos se están dando alrededor del IPC (Índice de precios al consumidor), no mucho más allá de eso. La demanda ha bajado alrededor de un 25 por ciento en el interanual debido a la caída de cobertura en PAMI, muchos que no pagaban ahora tienen que pagar con un 80 por ciento de descuento y desisten de llevarlo. Las prepagas han perdido afiliados y se ve una merma en la medicina prepaga y eso hace que el mercado en general esté yendo a la baja”, aseguró.

Asimismo, hizo hincapié en la implementación de la receta electrónica, la cual comenzó a utilizarse fuertemente en la pandemia y quedó como una modalidad que trajo más dudas que certezas.

“Es un sistema fragmentado donde se almacenan las recetas tienen que interoperabilidad con los validadores y las auditorias, por ejemplo, la farmacia que no tiene convenio con la obra social Camioneros, si quiere comprar en la farmacia no va a poder porque no tiene acceso a esa receta, como está en una nube que solamente es descargable por la receta que tiene el convenio tiene que ir a la farmacia que atiende Camioneros para poder adquirirlo”, explicó.

A su vez, profundizó: “La prestación es baja porque tiene pocas farmacias que la atienden, entonces los pacientes se ven imposibilitados de comprar la receta. En algunos casos hay obras sociales que tienen aplicaciones que les permiten ver la receta y en ese caso la receta permite hacer la dispensa de los medicamentos, pero las obras sociales que no tienen la aplicación para los pacientes no tienen esa posibilidad de atención. La receta electrónica la tenemos que imprimir por falta de interoperabilidad, no hay conexión con la auditoria de las obras sociales con los validadores de la farmacia, entonces aun así hay que imprimir las recetas con lo cual el trabajo administrativo aumentó muchísimo”.

 

La caída de las prepagas y las obras sociales

Otro de los temas fundamentales en cuanto a la salud y su vínculo con las farmacias, es el aumento de la cuota para los afiliados de prepagas y obras sociales. En el conurbano la baja es notoria y eso repercute en las farmacias.

“En los hospitales hay un 20 por ciento de incremento de pacientes que tenían obra social y ya no lo tienen. Eso impacta en la venta de medicamentos porque la frecuencia con la que van al médico quizás sea menor y la posibilidad de cumplir algunos tratamientos sea menor y eso impacta en las farmacias, es decir, la caída de afiliados en las obras sociales y prepagas”, sostuvo Fernández.

Ese impacto generó mayor consumo en los productos de venta libre. Según precisó Fernández “con esta realidad han aumentado los productos de venta libre que antes eran de un 10 o 15 por ciento y hoy son de un 20 o 28 por ciento”. Y agregó: “Hay más consulta con el farmacéutico y también automedicación. También vemos incremento en la venta de medicamentos genéricos y porque la gente no accede a los medicamentos de primera línea porque parte de la población no tiene cobertura”.

 

Conflictos entre los afiliados de prepagas y las farmacias

A su vez, otro de los problemas surge entre los afiliados que tenían beneficios con alguna prepaga y ya no lo tienen. En ese caso, existen problemas entre los farmacéuticos y los que reclaman el descuento que le hacían en el pasado. Sobre todo, con los afiliados de PAMI que no logran comprender el porqué de los cambios.

“Vivimos momentos bastante tensos en las farmacias sobre todo con los adultos mayores porque se enoja. Les da impotencia ya que quieren cumplir con el tratamiento porque no lo pueden bajar, el farmacéutico que le tiene que dar la noticia que no tiene cobertura, hay momentos de tensión porque no le creen o no pueden entender porque antes no lo pagaban y ahora lo tienen que pagar, aumentó la conflictividad en el mostrador por ese motivo”, admitió Fernández.

Sin embargo, remarcó que “la baja es bastante generalizada, no hay una marcada baja en una prepaga en general”. Y agregó: “Se ve una merma, pagaban Osmecon y ya no lo tienen más, por ejemplo, eso se ve mucho en el mostrador. Osde ya no lo tienen más porque son afiliados que venían desde mucho tiempo con la prepaga y eso impactó por el volumen porque no es un caso aislado, no es puntual y es en general la merma, se está dando en todas las prepagas”.

Asimismo, Fernández destacó que “las obras sociales y prepagas tienen el mismo precio en todas las farmacias”. Y añadió: “Una farmacia no es formadora de precio, tiene que facturar de acuerdo a lo que dice el manual farmacéutico, puede ir a cualquier farmacia del país y el precio va a ser el mismo”.

Del mismo modo, sostuvo: “Después está la compra particular, dado que todas las farmacias tienen planes de descuento, pago efectivo, Cuenta DNI, siempre hay que ir a la farmacia más cercana del barrio donde pueda identificar al farmacéutico, hay mayor demanda de medicamentos de venta libre, promociones y descuentos todas las farmacias tienen. En determinados productos, en la venta particular como perfumería hay más ofertas. Por obra social tienen en todas las farmacias, no hay una competencia de precio entre las farmacias, eso no existe, eso está establecido para todas las farmacias por igual”.

 

Milei y el modelo farmacéutico de EEUU

Otro tema en cuestión para la salud es la idea del presidente de la nación, Javier Milei, de implementar la libre venta de medicamentos sin receta y que cada ciudadano pueda comprar sin la necesidad de una receta.

En relación a esto, el presidente del Colegio de Farmacéuticos opinó que “la idea de Milei en cuanto a los medicamentos es bastante absurda porque plantea un modelo como el de Estados Unidos y nosotros no tenemos una seguridad social como la que tiene aquel país”.

“Por eso el primer error es pensar que entre las farmacias hay competencia de precios, a la obra social se le factura lo que dice el manual farmacéutico. La ley de la provincia de Buenos Aires garantiza que en cada rincón de la provincia tiene que haber una farmacia. Si eso estuviese desregulado como pretende esta política, habría farmacias en centros comerciales y no en los barrios mas alejados. Al paciente no le aporta una merma en lo que tiene que abonar por un medicamento, si hay 10 farmacias en una cuadra el precio va a ser el mismo, eso no fomenta la competencia y no bajan los medicamentos”, consideró.

Igualmente, criticó a Milei y su idea: “Es absurdo lo que se pide con el QR y es impráctico que una persona se ponga a buscar el precio de un medicamento, dado que trae confusión, muchos productos para un mismo principio activo y eso confunde al paciente. Lo más importante es que se acerque a la farmacia y consulte cuanto le sale ese medicamento a través de la obra social”.

“También nosotros notamos con alguna preocupación que se trate de alentar el uso irracional del medicamento y eso de importar medicamentos de la India sin control por ANMAT ya vimos lo que pasó con el Fentanilo: un medicamento puede causar la muerte cuando se baja la intensidad de los controles, como en este caso, el medicamento es un bien social es un error confundirlo con un producto, debe ser tomado porque sino deteriora su calidad de vida y complica su patología de base, uno no elige tomarlo o no tomarlo. Debe ser tomado con gente que sabe del tema y con seriedad, no debe ser tomado como un elemento mas de consumo. Las políticas erráticas que esta llevando a cabo este gobierno tiene que ver con exponer a la población a la compra de un producto mas inseguro y a veces mas caro. Agregar intermediarios como pueden ser plataformas digitales donde no se conoce el origen de los medicamentos a quien se le compra si hay un profesional responsable atrás y se está poniendo en riesgo la salud de la población para tener un profesional responsable que es quien vela por la profesionalidad de los medicamentos”, finalizó.

 

Te puede interesar
Lo más visto