Lomas de Zamora: archivaron la causa por el crimen de Emanuel Maidana

A nueve años del crimen del joven en Budge, la Justicia cerró la investigación por falta de pruebas. La familia lo recuerda con una plaza, una canchita y un mural que mantienen viva su historia.

Región14/07/2025
NOTA 1

En un rincón de Ingeniero Budge, donde alguna vez un pibe de barrio soñaba con cortar el pelo y abrirse camino con lo propio, hoy solo queda la memoria encendida de quienes lo amaron.

Emanuel Maidana tenía 18 años cuando lo mataron de dos tiros al resistirse al robo de una moto. Fue en junio de 2016, a metros de un boliche de Campana y Baradero. Nueve años después, la fiscalía que llevó adelante el expediente anunció el archivo definitivo de la causa. No hay detenidos. No hay culpables. No hay justicia.

La decisión fue tomada por la Unidad Funcional de Instrucción Nº 7 de Lomas de Zamora, tras considerar agotadas todas las líneas de investigación. El caso había empezado en otra fiscalía, pero pasó de manos sin que se lograra reunir evidencia suficiente para sostener la imputación de ningún sospechoso. La cárcel no espera a nadie.

A Emanuel lo mataron en una zona caliente, una de esas esquinas del Conurbano donde la frontera entre delito y abandono se borra. Volvía en moto con un amigo cuando una camioneta los cruzó en seco. Bajaron hombres armados. Quisieron llevarse la moto. Emanuel se negó. Dos disparos bastaron para callarlo.

El tiempo se deshilachó entre declaraciones, rastrillajes y peritajes sin destino. La madre y el padre de Emanuel empujaron el expediente como pudieron, sin abogados caros ni contactos en Comisarías. Solo con la fe terca de que el nombre de su hijo no quedaría sepultado en un legajo judicial.

Mientras tanto, en Villa Centenario, su barriada, un espacio que solía ser terreno baldío se fue transformando. Primero llegaron los vecinos con palas y plantas. Luego aparecieron los arcos para una canchita. En la pared, un mural con la cara de Emanuel lo ve todo. Ese rincón, que ya lleva su nombre en la voz del barrio aunque no haya placa oficial, se volvió un lugar de memoria viva: ahí juegan los chicos, se sirven meriendas, se aprende a recordar sin odiar.

Los padres de Emanuel también fundaron una institución con su nombre. Funcionan como merendero, pero también como abrazo comunitario para quienes cargan con el mismo duelo. Transformaron el dolor en organización. Contra la lógica del olvido, eligieron sembrar.

A casi una década del crimen, los vecinos de Budge todavía repiten su historia. El pibe que abrió una peluquería, que quería terminar la Secundaria, que no llegó a los 20. La fiscalía archivó el caso, pero en las paredes sigue pintado su nombre. Y mientras su rostro siga mirando desde el mural, desde el potrero que lo honra, será difícil que la historia quede cerrada para siempre.

Porque cuando la justicia no llega desde arriba, el pueblo la inventa desde abajo. Y en Villa Centenario, Emanuel vive en cada partido, en cada ronda de mate, en cada memoria que no se rinde.

Te puede interesar
mesa2

Cascallares recorrió las Mesas de "Fuerza Patria" Dialogando con Vecinos

Región10/10/2025

El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, recorrió distintas mesas de Fuerza Patria en barrios y localidades del distrito, acompañando a la militancia del Partido Justicialista local que brinda información y asesoramiento a los vecinos sobre el nuevo sistema de votación con Boleta Única de Papel (BUP).

Lo más visto
nota

Protectorado: el “rescate” a Milei y la guerra EEUU–China

Actualidad13/10/2025

El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.

NOTA

Scott Bessent: el “Woke” de Trump que vino a salvar a Milei

Actualidad13/10/2025

El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.