Privatizar el agua: volver al pasado, ignorar los derechos

Privatizar AySA no es una modernización sino un retroceso en el derecho al agua. Una decisión que prioriza divisas sobre dignidad y reabre heridas de un modelo que ya fracasó. Donde falta el Estado, avanza el mercado: pero el agua no es un bien cualquiera. Es vida, es salud, es futuro.

Actualidad23/07/2025
NOTA 2

Por Walter Martello


El reciente decreto del Poder Ejecutivo Nacional que habilita la privatización de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) no es solo una decisión administrativa o económica.
Es una medida profundamente política que interpela el presente y el futuro del derecho al agua en nuestro país.
El acceso al agua potable es un derecho humano reconocido por la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2010) y por nuestra propia legislación nacional. No es una mercancía ni un servicio sujeto exclusivamente a las reglas del mercado. Es un bien común esencial para la vida, la salud y la dignidad humana.

El argumento oficial gira en torno a la necesidad de generar divisas, atraer inversiones y “eficientizar” la gestión. Pero la historia argentina –y también la de muchos países latinoamericanos– ya demostró lo que ocurre cuando se privatizan los servicios públicos esenciales: tarifas impagables, desinversión, desigualdad territorial, y un deterioro en la calidad del servicio.
Recordemos que AySA fue reestatizada en 2006, luego de una década en manos privadas bajo la gestión de Aguas Argentinas S.A., con mayoría accionaria de la francesa Suez. Aquel proceso terminó en litigios internacionales, reclamos por incumplimientos contractuales, y un brutal retroceso en la expansión de redes de agua y cloacas, especialmente en los sectores más vulnerables.
Hoy, con alarmante liviandad, se vuelve a recorrer ese camino. Lo más paradójico es que uno de los principales interesados en quedarse con AySA es una empresa estatal extranjera: es decir, mientras aquí se privatiza, en otros países se gestiona el agua desde el Estado.
Estamos, entonces, entregando el control de un recurso estratégico y escaso a intereses privados, con el único fin de mostrar movimiento en el frente financiero. Esta lógica de corto plazo desoye tanto los estándares internacionales como el mandato constitucional de garantizar derechos esenciales.

Privatizar el agua no es modernizar: es retroceder.
No es eficientizar: es mercantilizar lo que debe cuidarse y protegerse.

 

Te puede interesar
NOTA

El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Actualidad30/10/2025

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.

NOTA

$LIBRA: nuevas conexiones hunden a Novelli y afectan a Milei

Actualidad29/10/2025

La Comisión Investigadora de Diputados hiló transferencias en USDT, bots de pump & dump y vínculos con KIP Protocol meses antes del fraude. En el radar: Terrones Godoy, Novelli, exchanges y la promoción pública de Milei. Con la Justicia retaceando la fuerza pública, la rosca se muda a la Corte.

NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad29/10/2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

ACV-web-

Cada minuto cuenta: reconocer un ACV salva vidas

Actualidad28/10/2025

En Argentina, 120 mil personas sufren un accidente cerebrovascular por año y 40 mil mueren por esta causa. Especialistas insisten en la detección temprana, la prevención y la educación comunitaria: entender los síntomas es el primer paso para actuar a tiempo.

Lo más visto
NOTA

AC/DC confirma su regreso a la Argentina en 2026

Cultura 20/10/2025

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.