Privatizar el agua: volver al pasado, ignorar los derechos

Privatizar AySA no es una modernización sino un retroceso en el derecho al agua. Una decisión que prioriza divisas sobre dignidad y reabre heridas de un modelo que ya fracasó. Donde falta el Estado, avanza el mercado: pero el agua no es un bien cualquiera. Es vida, es salud, es futuro.

Actualidad23/07/2025
NOTA 2

Por Walter Martello


El reciente decreto del Poder Ejecutivo Nacional que habilita la privatización de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) no es solo una decisión administrativa o económica.
Es una medida profundamente política que interpela el presente y el futuro del derecho al agua en nuestro país.
El acceso al agua potable es un derecho humano reconocido por la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2010) y por nuestra propia legislación nacional. No es una mercancía ni un servicio sujeto exclusivamente a las reglas del mercado. Es un bien común esencial para la vida, la salud y la dignidad humana.

El argumento oficial gira en torno a la necesidad de generar divisas, atraer inversiones y “eficientizar” la gestión. Pero la historia argentina –y también la de muchos países latinoamericanos– ya demostró lo que ocurre cuando se privatizan los servicios públicos esenciales: tarifas impagables, desinversión, desigualdad territorial, y un deterioro en la calidad del servicio.
Recordemos que AySA fue reestatizada en 2006, luego de una década en manos privadas bajo la gestión de Aguas Argentinas S.A., con mayoría accionaria de la francesa Suez. Aquel proceso terminó en litigios internacionales, reclamos por incumplimientos contractuales, y un brutal retroceso en la expansión de redes de agua y cloacas, especialmente en los sectores más vulnerables.
Hoy, con alarmante liviandad, se vuelve a recorrer ese camino. Lo más paradójico es que uno de los principales interesados en quedarse con AySA es una empresa estatal extranjera: es decir, mientras aquí se privatiza, en otros países se gestiona el agua desde el Estado.
Estamos, entonces, entregando el control de un recurso estratégico y escaso a intereses privados, con el único fin de mostrar movimiento en el frente financiero. Esta lógica de corto plazo desoye tanto los estándares internacionales como el mandato constitucional de garantizar derechos esenciales.

Privatizar el agua no es modernizar: es retroceder.
No es eficientizar: es mercantilizar lo que debe cuidarse y protegerse.

 

Te puede interesar
NOTA

Quedan pocos dólares para frenar la corrida

Actualidad09/09/2025

Tras la derrota en Buenos Aires, el dólar volvió a dispararse y el Tesoro quedó con apenas US$ 1.100 millones líquidos. Mientras el Banco Central guarda reservas prestadas, el Gobierno insiste en negar la fragilidad cambiaria y juega con un margen que puede esfumarse en cuestión de días.

NOTA

Milei le dio la espalda a Kicillof tras la paliza en PBA

Actualidad08/09/2025

El gobernador pidió formalmente una reunión para discutir la situación política y económica del país. Milei no respondió y solo recibió un saludo protocolar de Guillermo Francos. En la Casa Rosada ya circula el rumor: no habrá diálogo con la provincia que concentra el 40% del PBI y de la población argentina.

NOTA

Medios internacionales tomaron nota de Milei y lo marcan

Actualidad08/09/2025

La paliza electoral en la provincia no quedó en casa: medios de Estados Unidos, Europa, Asia y hasta Rusia hablaron de “derrota aplastante” y “golpe a la gobernabilidad”. La mirada internacional expone lo que Milei intenta negar en medio de la corrida y la búsqueda desesperada de dólares.

NOTA

El poder financiero presiona y el Gobierno sin respuestas

Actualidad08/09/2025

El dólar volvió a saltar, las acciones argentinas se desplomaron en Wall Street y el riesgo país trepó otra vez por encima de los 1.000 puntos. El Tesoro tiene cada vez menos margen y la política no ofrece cambios. Los mercados huelen sangre y el Gobierno insiste en negar la crisis.

NOTA 1

No alcanza: el drama de la canasta básica en el GBA

Actualidad05/09/2025

Un estudio de la CTA reveló que en julio una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica. La pérdida del poder adquisitivo supera los peores años de crisis y golpea de lleno a los hogares del Conurbano y la Provincia.

Lo más visto
nota 1

Julián Álvarez barrió en Lanús y refuerza La Cámpora

Región08/09/2025

Con el 49,7% de los votos y ocho bancas en el Concejo, el intendente lomense ratificó su peso político. La Libertad Avanza quedó con cuatro lugares y se consolida como segunda fuerza, mientras Álvarez y Mayra Mendoza afinan la dupla camporista en el sur del conurbano.

nota

Katy Perry: La diva pop levantó un cuadro de Eva Perón

Cultura 08/09/2025

Después de siete años, Katy Perry volvió a la Argentina y no necesitó cantar una sola nota para encender la devoción de sus fans. Alcanzó con un gesto simple y potente: levantar ante la multitud un cuadro de Eva Perón, la figura política más icónica de la historia argentina.