Pymes en peligro: el 80% del empleo argentino bajo amenaza

La eliminación de beneficios al sistema de Sociedades de Garantía Recíproca expone a más de 40.000 pymes al riesgo de desaparición.

Actualidad24/07/2025
multimedia.normal.a83b0f4f49fa59d0.bm9ybWFsLndlYnA=

En un país donde estas empresas representan la mayoría del empleo formal, el ajuste fiscal deja al descubierto el desinterés del Gobierno Nacional por la economía productiva.

Mientras la narrativa oficial promete "orden macroeconómico", la Argentina real —la que paga sueldos, prende las luces del taller, revuelve la olla en el comedor del barrio— está desangrándose. Desde que Javier Milei asumió la presidencia, más de 16.000 pymes bajaron sus persianas. En los últimos diez meses, cada día cerraron en promedio 55 emprendimientos productivos. En silencio, sin discursos ni épica, se fue apagando la principal fuente de trabajo del país.

El golpe más reciente llegó con la eliminación de beneficios fiscales al sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), que garantizan el acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas. Esta medida, incluida en la ley votada por el Congreso para mejorar jubilaciones, fue enviada al Ejecutivo, que ya anticipó su veto. Pero el daño está hecho: el mensaje es claro. Las pymes no son prioridad.

Un recorte que no ahorra pero destruye

El artículo 10 de la norma aprobada elimina un sistema que, con apenas el 0,02% del PBI en beneficios fiscales, motoriza financiamiento a más de 40.000 pymes. Un tercio de los créditos bancarios al sector está respaldado por SGR. Quitar ese respaldo es como dinamitar el puente entre las empresas y el sistema financiero.

Los números desmienten el supuesto "gasto ineficiente": por cada peso que se retira en deducciones impositivas a los socios protectores de las SGR, se pierden múltiples en inversión, empleo y producción. La medida amenaza 510.000 puestos de trabajo directos. Y mientras tanto, se mantiene un esquema de beneficios fiscales multimillonarios para la especulación financiera.

Una política regresiva contra el empleo

Las pymes representan el 80% del empleo registrado argentino. Son el engranaje silencioso de la maquinaria nacional. En cada rincón del país, de Ushuaia a La Quiaca, las pymes fabrican muebles, ensamblan electrodomésticos, elaboran alimentos, programan software, imprimen libros. No hay soberanía económica sin empresas nacionales con crédito accesible.

Pero la política económica del gobierno libertario tiene otros destinatarios: fondos de inversión, tenedores de bonos, grandes importadores. En ese tablero, las pymes son un "gasto a recortar". El ajuste fiscal se impone como dogma, sin medir consecuencias. Se cortan arterias vitales de la economía productiva para sostener un superávit de Excel.

En paralelo, se desregulan importaciones, se libera el dólar financiero y se retacea la obra pública, otra fuente histórica de contratos para pymes locales. Es un modelo que prefiere la bicicleta financiera al torno encendido.

Financiar jubilaciones con desempleo: el absurdo hecho ley

La ley que originó el recorte busca aumentar ingresos previsionales. Pero en lugar de cobrarle a los grandes fugadores, le pega a las pymes que sostienen el trabajo argentino. Es como intentar llenar un balde haciendo agujeros en su base.

No hay futuro para las jubilaciones si no hay empleo. No hay empleo sin empresas vivas. El crecimiento que pregona el oficialismo se sostiene en una base ficticia: un dólar de mentira, un consumo desplomado, un crédito inexistente. El Gobierno se ufana de estabilizar, pero la Argentina productiva se cae a pedazos.

Las SGR no son un privilegio ni una prebenda: son un instrumento de inclusión financiera. En casi todos los países del mundo, los Estados las utilizan para apoyar a sus pequeños empresarios. Acá se las demoniza. Como si el panadero que pide crédito para comprar una amasadora fuera un planero VIP.

El ajuste no es ciego: tiene elegidos y tiene víctimas. Las pymes, como los jubilados, son la carne viva de una Argentina que quiere trabajar y vivir con dignidad. Si el Estado deja caer a quienes producen y emplean, el daño no será económico: será social, cultural y profundamente humano. Porque una Nación sin empresas propias no solo pierde trabajo: pierde identidad. Y si las pymes mueren, ¿quién va a sostener el sueño argentino?

 Economía real sin disfraces

Mientras el relato oficial se pavonea con gráficos y superávits contables, abajo en la trinchera productiva la economía real se debate entre la asfixia y la resistencia. Realekonomic es la palabra que inventamos para nombrar lo que no se ve en los Excel del poder: la pyme que cierra, el taller que suspende, el almacén que ya no repone. Es la economía que late en cada barrio, la que da empleo al 80% de los trabajadores del país, pero que el gobierno trata como gasto.

No es discurso: es mostrador, soplete, cuaderno de fiado, horno prendido. Realekonomic son las cadenas de valor regionales, el proveedor de bulonería que le fía al tornero, el carnicero que ve a sus clientes pasar sin comprar. Es la Argentina que trabaja y produce, a la que hoy le recortan acceso al crédito, le abren importaciones y le dicen que sobreviva con lo que hay.

La eliminación del régimen de garantías recíprocas no es un ajuste técnico: es una bomba sobre el corazón financiero de miles de empresas. En nombre del orden fiscal, arrasan con el ecosistema que sostiene el empleo en todo el país.

Realekonomic es mirar los números con los pies en la tierra y el alma en la comunidad. Porque sin producción no hay nación.

 

 

Te puede interesar
nota 2

Fantino, el último tuitero en pie

Actualidad25/07/2025

El periodista estalló contra Sebastián Pareja y defendió a Santiago Caputo, al Gordo Dan y a los tuiteros que quedaron afuera del cierre de listas. Pero en su arenga hay algo más: el fin de una etapa donde las redes mandaban y el principio de una limpieza quirúrgica.

nota

El superávit se evapora ante Brasil y China

Actualidad25/07/2025

Mientras el dólar barato alimenta la ilusión de estabilidad, las importaciones desde China y Brasil se disparan y se llevan la mayoría de los dólares que entran al país. El superávit comercial cayó un 74% en silencio.

NOTA CRISIS

Del ajuste brote social: radiografía del GBA Sur

Actualidad24/07/2025

La combinación explosiva de desempleo, hambre y represión empieza a sentirse con fuerza en los barrios más vulnerables del conurbano sur. Datos oficiales, informes gremiales y el termómetro social de las intendencias anticipan un escenario crítico que ya no se puede disimular con estadísticas nacionales.

Lo más visto
NOTA 1

La Feria del Libro Cristiano vuelve a Banfield

Región24/07/2025

Del 25 al 27 de julio, la 14° edición de la Feria del Libro Cristiano se instala en la Comunidad Cristiana de Zona Sur. Un espacio de encuentro, fe y lectura para toda la familia, con entrada libre y gratuita.