Edesur en la mira: el Gobierno ya se ataja por apagones

En pleno invierno, miles de hogares en zona sur quedan a oscuras por fallas recurrentes, mientras el Gobierno alerta sobre colapsos en el calor que se avecina. Vecinos GBA Sur, hartos de un servicio ineficiente y tarifas que se disparan, reclaman inversiones reales para no seguir sufriendo.

Actualidad14/08/2025
NOTA UNICA

Por Vanesa Sosa 

 

La pesadilla del verano, adelantada

 

Es una noche de julio, el frío cala los huesos en Lanús o Avellaneda, y de pronto, la luz se va. La heladera deja de ronronear, el calefactor se apaga, y los chicos no pueden terminar la tarea bajo la linterna del celular. 

 

No es una tormenta, ni un pico inusual; es solo otro día en el Conurbano Sur, donde Edesur parece tener alergia a la estabilidad. Mientras tanto, desde Nación ya avisan que el verano podría ser peor, con el sistema eléctrico al límite si llega una ola de calor. Para las familias de la zona, esto no es noticia nueva: es la rutina que agota, entre boletas carísimas y promesas vacías.

 

La crisis que no distingue estaciones

 

En estos días de agosto, con el invierno aún mordiendo, los cortes siguen siendo pan de cada día en el sur bonaerense. Según datos oficiales, interrupciones en localidades como Almirante Brown, Ezeiza o Lomas de Zamora dejan a cientos sin servicio, a veces por horas, otras por días. En julio, una ola polar dejó a más de 70 mil usuarios a oscuras en el AMBA, con el sur como epicentro: Florencio Varela, Lanús, Avellaneda. 

 

Y no es solo el frío; en marzo pasado, con 44 grados de sensación térmica, dos apagones masivos afectaron a más de un millón de personas, llegando hasta el corazón de la Ciudad, con caos en semáforos y comunicaciones. ¿La causa? Siempre la misma: líneas de alta tensión que fallan, subestaciones obsoletas, y una red que no resiste ni el calor ni el frío.

 

Lo peor es que parece no haber culpable claro, pero sí un patrón: Edesur, la distribuidora que atiende a 2,5 millones de hogares y empresas en la zona, acumula quejas por inoperancia. Municipios del sur, como Avellaneda o Lanús, la demandan una y otra vez por incumplimientos, exigiendo compensaciones por los daños que causan estos cortes en la vida diaria. 

 

Comercios que pierden mercadería, familias que se quedan sin calefacción en invierno o sin ventiladores en verano, y un estrés constante que se suma a la inflación y los problemas cotidianos.

 

Y ahora, la Secretaría de Energía advierte que el verano podría repetir la historia: sin potencia suficiente para picos de demanda, el sistema "sufrirá", como lo llaman. Están armando planes de contingencia con privados, revisando incentivos para que industrias apaguen máquinas en horas pico, pero para los vecinos, eso suena a parche sobre parche.

 

Cambios en la cúpula y boletas que duelen: ¿dónde va la plata?

 

En medio de este desorden, Edesur vive su propia tormenta interna. A fines de julio, renunció Gianluca Palumbo, director titular, para mudarse a otro rol en el Grupo Enel, el gigante italiano que controla la empresa. 

 

Ahora, el 28 de agosto, una asamblea definirá su reemplazo, en un momento donde la compañía enfrenta presiones de todos lados: del Gobierno por más inversiones, de los sindicatos por mejores condiciones laborales, y de los usuarios por un servicio decente. 

 

Enel, que ya vendió activos en otros países de la región, tiene a Edesur en la mira para una posible desinversión, pero el contexto regulatorio incierto la frena. Mientras, la empresa reporta ganancias récord en América Latina –más de 2.600 millones de dólares en 2024–, con dividendos jugosos para accionistas, pero ¿dónde está la inversión en la red?

Auditorías del ENRE revelan lo obvio: subejecución de obras en alta y media tensión, instalaciones obsoletas que datan de décadas atrás, y una capacidad insuficiente para el crecimiento de la demanda. 

 

Cables soterrados viejos, subestaciones saturadas, y un sistema de atención a reclamos que obliga a los usuarios a insistir una y otra vez. A esto se suman aumentos tarifarios que sacuden el bolsillo: una familia tipo en el AMBA pagaba 17 mil pesos en agosto de 2024; hoy, supera los 59 mil. Más del 250% de suba, mientras el servicio sigue fallando. 

 

¿Estrategia de rentabilidad o simple negligencia? 

 

Para los expertos, como ex reguladores, la falta de mantenimiento y renovación es el corazón del problema: "Sin inversión concreta, los cortes seguirán", advierten.

 

"Ganancias millonarias para accionistas, pero redes que colapsan: algo no cierra en esta ecuación", señala un informe técnico sobre la distribuidora.

En el Conurbano Sur, donde la vida ya es un desafío diario entre trabajo, transporte y costos que suben, estos apagones no son solo una molestia: rompen rutinas, generan pérdidas y alimentan la frustración. 

 

Pero en los barrios, la gente no se queda quieta. Vecinos se organizan en grupos de WhatsApp para reportar fallas, municipios impulsan demandas colectivas, y hay charlas comunitarias para presionar por cambios. 

 

Porque al final, el territorio se sostiene en la solidaridad: compartiendo una estufa a gas cuando falla la luz, o un mate caliente para pasar el rato a oscuras. Si Edesur y el Gobierno escuchan, quizás el próximo verano traiga no solo calor, sino soluciones reales que iluminen de verdad la vida de la gente. Pero, no hay que hacerse de esperanzas con la empresa privatizada más inoperante de la historia argentina. 

 

 

 

Te puede interesar
NOTA

Milei en rojo: desplome de imagen, crisis y campaña paralizada

Actualidad29/09/2025

Las principales consultoras registran un derrumbe en la imagen presidencial y la confianza en la gestión. Con la economía al borde del colapso, Javier Milei necesita ganar las legislativas de octubre para asegurar la ayuda de Trump. Pero la caída en Ushuaia mostró lo impensado: ya ni puede hacer campaña en la calle.

NOTA

El rescate a Milei detonó una bomba en el gabinete de Trump

Actualidad28/09/2025

Un mensaje filtrado en plena Asamblea de la ONU reveló el malestar dentro del gobierno de Trump por la ayuda a la Argentina. La baja temporal de retenciones benefició a Cofco, la estatal china, y golpeó de lleno a la base rural del trumpismo que compite por el mercado de la soja.

Lo más visto
NOTA

El rescate a Milei detonó una bomba en el gabinete de Trump

Actualidad28/09/2025

Un mensaje filtrado en plena Asamblea de la ONU reveló el malestar dentro del gobierno de Trump por la ayuda a la Argentina. La baja temporal de retenciones benefició a Cofco, la estatal china, y golpeó de lleno a la base rural del trumpismo que compite por el mercado de la soja.

CYNTHIA WILA FOTO

La Crueldad al Desnudo: una Introspección Perturbadora a la Naturaleza Humana

Cultura 29/09/2025

En una atmósfera de serena cordialidad, la librería Casa del Sol de Adrogué fue el escenario elegido para la presentación de “La Crueldad”. Ante un público selecto de lectores ávidos por descubrir las ideas que Wila plasma en su ensayo, la autora desgranó algunas de las claves que articulan su reflexión sobre la crueldad.